Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE) se estima que los puestos de trabajo relacionados con la fabricación de energía limpia se pueden duplicar para 2030. Esto representa un gran aumento en la tasa de empleo de energía fotovoltaica en nuestro pais. La Agencia considera que se crecerá desde los seis millones de empleo actuales a casi 14 millones.

En el informe Energy Technology Perspectives 2023, se explica que el mercado mundial de fabricación de tecnologías verdes puede alcanzar para finales de década un valor de alrededor de 650.000 millones de dólares anuales, es decir, 600.000 millones de euros. Esta cifra representa más del triple del nivel actual. No obstante, para alcanzar dicha cifra, los países de todo el mundo deben cumplir integramente con sus compromisos anunciados en materia de energía y clima.

El organismo se refiere con mercado mundial de fabricación de tecnologías limpias a paneles solares, turbinas eólicas, baterías de vehículos eléctricos, electrolizadores para hidrógeno y bombas de calor.

En este sentido, España se ha lanzado a liderar un proyecto de interés comunitario (IPCEI) de fabricación de paneles solares en Europa. Según la Unión Española Fotovoltaica se pueden invertir 20.000 millones de euros de inversión pública y privada solo en energía solar hasta 2030.

La energía eólica en España

Además, en lo que a energía eólica se refiere, hay 250 centros de fabricación repartidos en 16 de las 17 comunidades autónomas. Con una aportación de 3.106 millones al PIB (el 0,3%), trabajan alrededor de 30.000 personas en el sector, según datos de la Asociación Empresarial Eólica (AEE). Ahora el foco está puesto en la eólica marina. El Libro Blanco de la Industria Eólica Marina en España, elaborado por la patronal en colaboración con Deloitte, estima una aportación directa del sector al PIB de 6.116 millones de euros para el periodo 2025-2030, considerando un escenario en el que un 75% de las actividades se desarrollen en el país.

Adicionalmente, se sumarían 1.860 millones de euros relativos a las actividades de operación y mantenimiento de los parques, construcción de buques, etc. En términos de empleo, la AEE calcula que la tecnología eólica marina generará 7.523 nuevos puestos de trabajo también entre 2025 y 2030 -17.438 profesionales especializados para 2045.

curso energías renovables postgrado

Preferencias regionales del empleo en energía fotovoltaica y otras renovables

El informe considera una serie de riesgos geograficos. Por eso, anima a que se establezcan estrategias industriales para la ‘nueva’ economía mundial que plantea la transición energética y la descarbonización. Advierte de que se puede producir una alta concentración en determinados lugares del mundo tanto de fabricación de la tecnología como de explotación de recursos.

En el informe analiza que para tecnologías como paneles solares, energía eólica, baterías de coches eléctricos, electrolizadores y bombas de calor, los tres mayores países productores representan al menos el 70% de la capacidad de fabricación para cada tecnología, siendo China el país dominante.

Asimismo, indica que gran parte de la extracción de «minerales críticos» se concentra en un pequeño número de países. Pone de ejemplo a la República Democrática del Congo, que produce más del 70% del cobalto del mundo, y solo tres países (Australia, Chile y China) representan más del 90% de la producción mundial de litio. Esto se traduce también en subida de precios.

«En concreto, el aumento de los precios del cobalto, el litio y el níquel provocó el primer aumento de la historia en los precios de las baterías de vehículos eléctricos, que aumentaron casi un 10% a nivel mundial en 2022. El coste de las turbinas eólicas fuera de China también ha aumentado después de años de caídas, y se pueden observar tendencias similares en materia de energía solar fotovoltaica», apunta el documento.

El empleo en energía fotovoltaica requiere un aumento de la inversión

Por otro lado, con una visión más a largo plazo y con ojo puesto en alcanzar la descarbonización plena de la economía para 2025, la AIE asegura que se debe pasar de una inversión de 1,3 billones de dólares en la actualidad a unos cuatro billones hasta final de década.

En el caso de la Unión Europea (UE), los planes climáticos de los Estados miembro han quedado desfasados en menos de 1-2 años desde su aprobación. Deben actualizarlos en los próximos 12 meses si se quiere conseguir la transformación que se propone. El último informe de Monitor Deloitte, ‘Acelerar la transición y la independencia energética en la Unión Europea’, destaca que para alcanzar el 80% de energía renovable en el sistema eléctrico europeo se requiere instalar 385 gigavatios (GW) adicionales a los 465 GW estimados, lo que supondría un fuerte incremento del 80%.

Hay tres países que son los que más deben apretar ya que tienen un peso muy relevante en el modelo energético de la UE. Son Polonia, con un 67% de su generación eléctrica basada en combustibles fósiles en 2030, Italia (42%) y Alemania (34%). Estos por sí solos serán responsables de más del 60% de las emisiones europeas del sistema eléctrico.