El mercado fotovoltaico mundial está en rápida expansión, y las tendencias de energía solar manifiestan que continuará. Esta situación se mantiene desde hace tiempo, con ligeros altibajos, desde hace más de una década.

La instalación anual media de fotovoltaica prevista por la AIE durante la década 2020-2030 a nivel mundial está entre 120 GW anuales en el escenario de políticas anunciadas, 230 GW anuales en el escenario de desarrollo sostenible y 303 GW anuales en el escenario de plena descarbonización a 2050.

Sólo en el año 2020, se instalaron 140 GW de capacidad fotovoltaica. Con estas perspectivas de instalación fotovoltaica a nivel mundial, existe una oportunidad para aumentar el impacto del sector fotovoltaico.
El know-how de los ingenieros de energía y la experiencia de las empresas españolas con una clara fortaleza en un entorno internacional competitivo da buenas señales para que las tendencias para el próximo año sean favorables. Además según la Unión española Fotovoltaica la fabricación de los componentes fotovoltaicos tiene el potencial de contribuir a la reindustrialización y a la reactivación de la economía española. Algo que todos deseamos.

Dicho esto, analicemos las tendencias atendiendo los siguientes puntos:

💹 La fabricación de componentes de energía solar se mantiene en Asia

Las tendencias de energía solar son favorables y un gran impulsor es la reducción de coste de fabricación.

Los principales fabricantes de módulos fotovoltaicos del mundo (Yingli, Trina) están localizados en China y Taiwán, que dan cuenta del 70 % de la producción global; otro 15 % es debido a otros países de Asia, siendo el principal Japón.

Europa contribuye con un escaso 3 %. América del Norte le supera escasamente con un 4 %, a pesar de que allí se sitúa uno de los grandes fabricantes mundiales, First Solar (EEUU).

Lista de fabricantes cuyos paneles solares han sido premiados en 2021 en al menos una prueba de fiabilidad (de cuatro) realizada por PVEL (orden alfabético):

  • Adani/Mundra
  • Astronergy
  • Boviet
  • Canadian Solar
  • First Solar
  • GCL
  • Heliene
  • HT-SAAE
  • JA Solar
  • Jinko Solar
  • LONGi
  • Panasonic
  • QCells
  • REC
  • Seraphim
  • Silfab
  • Sunergy
  • SunPower
  • Suntech
  • Trina Solar
  • Vikram Solar
  • ZNShine

💹 Las instalaciones de energía solar fotovoltaica aumentarán en todo el planeta

Europa fue responsable de la construcción de numerosas plantas fotovoltaicas que aportaron el 28 % de la potencia total instalada en el mundo. Mientras que en China se instaló el 32 % del total de la nueva potencia.

💹 Aumenta el rendimiento de las células solares

Otro de los factores más relevantes en el optimismo de las tendencias de energía solar para este año es la continua mejora de la tecnología de las células solares fotovoltaicas.

Las células solares de unión múltiple de alta concentración alcanzan hoy una eficiencia de hasta el 46 %. Las investigaciones en curso nos invitan a pensar que estas cifras se mejorarán durante el año 2020.

💹 La tecnología basada en silicio

Así, en el mercado fotovoltaico mundial, la tecnología basada en Si representó aproximadamente el 95 % de la producción total. En los últimos diez años, la eficiencia de los módulos comerciales de silicio aumentó de 12 % a 17 % a grandes rasgos.

En el laboratorio, los módulos de mejor rendimiento se basan en silicio monocristalino con una eficiencia del 24,4 %. Las eficiencias récord demuestran el potencial para mayores aumentos de eficiencia a nivel de producción.

Uno de los principales factores que ha permitido disminuir el coste de los módulos de silicio es la reducción continua en la cantidad de material empleado en la fabricación de las células solares. El uso de silicio se ha reducido de manera significativa durante los últimos quince años, desde alrededor de 16 g/W a aproximadamente 4 g/W, debido a una mayor eficiencia y a obleas más delgadas.

curso de postgrado en especialista en energías renovables

💹 Aumento de la conciencia social

Los ciudadanos perciben la energía solar como una fuente de energía limpia y respetuosa con el planeta.

Hay un claro aumento de la conciencia social y también un mayor compromiso por parte de gobiernos, agentes sociales, empresas y usuarios respecto al cambio climático, consumo energético y demás medidas medioambientales, sumadas a las políticas de desarrollo y sostenibilidad.

💹 La redución de los niveles de CO2 en el planeta

Uno de los últimos informes de la ONU, el emitido por el IPCC daba cuenta sobre las diferentes y nefastas consecuencias de que la subida de temperatura del planeta cambiase de 1,50C hasta 2,00C. Datos del informe alertaban sobre subidas de temperatura por encima de estos 2,00C.

Estos temas han sido recientemente tratados en la Cumbre Mundial del Clima COP25. En este evento se han reunido decenas de jefes de Estado y de Gobierno, organizaciones ambientales, empresarios, científicos, etc.

Desde el 2 hasta 13 de diciembre de 2019 se celebró la última cumbre del clima para alcanzar acuerdos y compromisos entre naciones para combatir los efectos del cambio climático. La energía solar es un punto común entre todas las partes como un ingrediente fundamental de cara a los objetivos comunes

💹 Continuará la implantación del autoconsumo

Todos los aspectos expuestos sobre las tendencias de energía solar hacen prever un incremento de la rentabilidad de las instalaciones fotovoltaicas, motivadas por el aumento de la producción de las instalaciones y un descenso del coste del autoconsumo.

Los precios de un sistema convencional de autoconsumo (entre 10 y 100 kWp), que costaba alrededor de 14.000 euros/kWp en 1990, ahora están por debajo de los 1.000 euros/kWp de media.

Esta es una disminución del precio neto de cerca del 92 % durante un período de 28 años y es equivalente a una tasa de reducción de precio promedio anual del 8 %.

La tendencia es que los precios de autoconsumo continúen descendiendo gracias al impulso de grandes distribuidores como IKEA energía solar , TESLA y Amazon.

💹 Mejora en la rentabilidad económica de las instalaciones solares fotovoltaicas

La rentabilidad económica de las plantas solares dependen, en gran medida, de la ubicación geográfica. Según los datos consultados, las plantas solares del norte de Europa necesitan alrededor de 2,5 años para generar la energía consumida en su fabricación, mientras que las plantas solares construidas en las zonas del sur logran ese equilibrio a los 1,5 años.

Un ejemplo sería una planta solar construida en Almería con módulos de multi-Si tiene un tiempo de recuperación de energía de aproximadamente un año. Si consideramos una vida útil de veinte años, este tipo de sistema puede producir veinte veces la energía necesaria para fabricarlo.

Los datos acumulados de la tecnología de energía solar fotovoltaica muestra que, en los últimos 38 años, el precio del módulo se ha reducido en un 24 % cada vez que se ha duplicado la potencia instalada en el planeta.

Las reducciones de costes resultan de economías de escala y mejoras tecnológicas, como en cualquier otra industria de escala regional o global. En este sentido, las tendencias de energía solar son claramente optimistas.

💹 Incremento en la inversión de plantas solares

La tendencia en energía solar con respecto a las inversiones es que seguirán en aumento impulsado por la demanda de los ciudadanos y el aumento de rentabilidad económica descrito en el apartado anterior.

Se prevé un gran incremento en la venta de módulos solares a nivel global. Los principales países implicados en este crecimiento serán China, India y EEUU.

💹 Apuesta internacional por eliminar las energías fósiles

La gran mayoría de los gobiernos del planeta han declarado a sus ciudadanos que van a renovar las fuentes de energía fósiles (petróleo, carbón, gas) y sustituirlas por fuentes renovables. En concreto se apuesta de forma clara por la energía solar, fotovoltaica, termosolar y eólica.

En conclusión, las tendencias de energía solar para 2022 son muy optimistas y nos encontramos ante un sector en claro crecimiento con una curva ascendente. Sin lugar a dudas, el año 2022 continuará con la construcción de grandes parques fotovoltaicos y el avance del autoconsumo a nivel residencial e industrial.

Redacción esenergia