Copenhagen Energy Islands emplea sus recursos en producir hidrógeno en alta mar. Esta empresa innovadora tiene como objetivo construir una red de 10 plantas de hidrógeno verde en alta mar.
La empresa, liderada por Copenhagen Infrastructure Partners (CIP), busca construir centros de energía renovable. Cada uno con una capacidad de aproximadamente 10 gigavatios, hasta alcanzar un total de 100 gigavatios. Si bien aún no se han determinado las ubicaciones exactas, se están considerando sitios potenciales en el Mar del Norte, el Mar Báltico y el Sudeste Asiático, ricos en vientos.
Copenhagen Energy Islands gestionará estas instalaciones marinas no sólo como plantas de energía sino también como vectores de energía. El proposito es facilitar las conexiones con los mercados energéticos locales y globales. El hidrógeno verde también puede servir como medio de almacenamiento, generando electricidad a partir de recursos renovables cuando sea necesario.
El hidrógeno verde se puede transportar desde los parques eólicos marinos hasta la costa a través de tuberías o barcos. Esto reduce significativamente los costos de transmisión.
Hydepoint: el desafio de producir hidrógeno en el mar
Hydepoint es una empresa que se ha marcado como objetivo producir hidrógeno en el mar. Pretende resolver varios desafíos relacionados con el desarrollo y la mejora de la energía eólica marina. Esta empresa nace de la alianza de tres grandes compañias noruegas con amplia trayectoria en energía.
Tras analizar la demanda de combustible de hidrógeno, han unido sus fuerzas para desarrollar una subestación marina combinada y una fábrica de hidrógeno.
Moreld aporta soluciones de infraestructura en alta mar, Kongsberg contribuye con sistemas de gestión y energía, y Arendals Fossekompani ofrece soluciones para una planificación y operación optimizadas.
La demanda de hidrógeno producido a partir de energías renovables está aumentando rápidamente. La utilización de los recursos eólicos marinos también está creciendo rápidamente. La energía eólica marina es una fuente importante de nuevas energías renovables a nivel mundial. Un mayor desarrollo de la energía eólica marina requerirá un fortalecimiento significativo de la red eléctrica. Una conversión parcial o total de la energía a hidrógeno reducirá la necesidad de inversiones en la red y aumentará efectivamente la producción de hidrógeno.
La oportunidad de producir hidrógeno en el mar
“Hydepoint es una solución completa para recibir, convertir y transmitir todo el potencial energético de los parques eólicos marinos, con una dependencia reducida de la red eléctrica terrestre. Situado en el océano, cerca de parques eólicos, Hydepoint puede convertir toda o parte de la energía en hidrógeno. Esto reducirá la necesidad de ampliar la red eléctrica tanto en tierra como en tierra”, explica Morten Henriksen, vicepresidente ejecutivo de Arendals Fossekompani.
“La demanda de hidrógeno ya es significativa y se espera que crezca aún más. El hidrógeno se utiliza directamente en varias industrias y también se utilizará para la producción de portadores de energía alternativos, como el amoníaco y el GNL sintético. Esto tendrá un efecto ambiental positivo tanto a corto como a largo plazo”, añadió Henriksen.
El director ejecutivo de Kongsberg, Geir Haoy, dijo: “Para que la energía eólica marina funcione en sistemas energéticos complejos, es fundamental garantizar soluciones atractivas y sólidas para la conversión, el almacenamiento y la gestión de la energía. Hydepoint contribuye a resolver estos desafíos al permitir que el excedente de energía se convierta directamente en hidrógeno en alta mar. El hidrógeno se puede almacenar, transportar y utilizar alternativamente”.
El director ejecutivo de Moreld, Geir Austigard, dijo: “Existe un gran potencial para reducir costos a través de soluciones que pueden industrializarse, estandarizarse y construirse en grandes cantidades. Hydepoint ofrecerá subestaciones completamente desarrolladas donde tanto los costos como el tiempo de entrega se reducen significativamente”.
Los socios de hydepoint
Los participantes en el proyecto Hydepoint son:
Arendals Fossekompani (AFK) es una empresa de inversión en tecnología verde. Posee empresas relacionadas con la energía y la tecnología que permiten la transición hacia una economía verde.
Moreld es una empresa de tecnología industrial que brinda servicios y tecnología al sector energético. Tiene una sólida posición en la industria marina y offshore.
Konsberg es una corporación que ofrece sistemas y soluciones para clientes que operan en condiciones extremadamente desafiantes. Trabajan con naciones, empresas y entornos de investigación para ampliar los límites del desarrollo tecnológico en industrias.
Obstaculos de producir el hidrogeno en el mar
Según la Agencia Internacional de Energías Renovables, transportar hidrógeno líquido en barco no tiene ningún sentido desde el punto de vista de la física ni de la economía. Una frase dura, pero bien argumentada por los expertos.
Los expertos alemanes afirman la forma más económica sería mandarlo en forma de amoníaco (NH³), un derivado del hidrógeno. Los argumentos de los expertos son:
- es preferible el amoníaco por su densidad energética
- su tecnología de síntesis está ampliamente probada
- las cadenas de suministro existentes son más adecuadas
Los defensores del hidrógeno líquido indican que su densidad energética es insuperable frente al resto de alternativas de los combustibles fósiles. Pero desde la consultora Mackenzie, «esta superioridad es irrelevante ya que el hidrógeno líquido debe ser transportado en grandes tanques de metal, por lo que realmente importa es su densidad de energía por volumen.
A presión atmosférica normal, el hidrógeno contiene solo 3kWh de energía por metro cúbico, por lo que debe comprimirse o licuarse para aumentar su densidad de energía, a 1.411 kWh/m³ (a una presión de 700 bares) o 2350kWh/m³ cuando se enfría en líquido a una temperatura templada de menos 253 °C.
Por su parte la densidad volumétrica del amoníaco es un 59% más alta: 3.730 kWh/m³ cuando se almacena en su forma líquida estándar a menos 33,3 °C.
Por lo tanto, si usamos barcos del mismo tamaño y capacidad, sobre el papel se necesitarían más de 3 envíos de hidrógeno líquido (LH² ) para transportar la misma cantidad de energía que 2 envíos de amoníaco.
LA TASA DE EVAPORACIÓN EN EL TRANSPORTE DE HIDRÓGENO EN BARCO
Según una publicación de la revista Energy Reports, el transporte de 160.000 m³ de hidrógeno líquido desde Qatar a Japón daría como resultado una tasa de evaporación anual del 13,77 %.
Esto significa que el 13,77% del peso de su carga se perdería en el transcurso de un año (24 viajes). Por el contrario, una embarcación del mismo tamaño que transporte 160.000 m³ de amoníaco líquido en la misma ruta perdería solo el 0,325 % del peso de su carga por evaporación.
A esto se añade el menor coste de producción del amoníaco. Según el portal Recharge, una carga de 160.000 m³ (un tamaño estándar de buque de GNL) de hidrógeno líquido costaría alrededor de 200 dólares por MWh. Cifra que podemos comparar en un envío de similares características de amoníaco líquido, que costaría menos de 88 dólares el MWh.