El Real Decreto de Autoconsumo del 5 de abril de 2019 abrió la puerta, al precio de venta excedente en instalaciones de autoconsumo. Sin embargo, no definió su aplicación a la compensación simplificada. Este es un sistema que permite descontar los excedentes de la factura de la luz, es decir, la energía sobrante que produce la instalación.

El precio de venta excedente en instalaciones de autoconsumo

El precio del kWh de la energía excedente está entre los 5 cts €/kWh y los 6 cts €/kWh. El precio exacto cambia cada hora y será establecido por la empresa comercializadora. Al finalizar cada periodo de facturación, se lleva a cabo una lectura del contador eléctrico bidireccional. Entonces, se descuentan del importe de la energía consumida de la redlos excedentes energéticos. Se pueden dar dos casos:

1️⃣ El consumidor tiene contratado el suministro con una comercializadora de referencia

  • La energía comprada de la red será valorada al precio del PVPC.
  • La energía inyectada será valorada al precio medio horario menos el coste de los desvíos (CDSVh) definidos en el RD 216/2014. Este valor es transparente y se puede consultar en el ESIOS.

2️⃣ El consumidor tiene contratado el suministro con una comercializadora libre

  • La energía comprada de la red será valorada al importe que aparezca en el contrato de suministro con la comercializadora.
  • La energía inyectada será valorada al precio acordado entre la comercializadora y el consumidor.

La orden TED/171/2020

El día 1 de enero de 2020 comenzó el actual período regulatorio (2020-2025). Sin emabrgo, no fue hasta el 28 de febrero del mismo año cuando se publicó en la orden TED/171/2020. Esta norma legislativa actualizan todos los parámetros retributivos de las instalaciones tipo. En dicha ley se fija la revisión de los parámetros retributivos a aplicar a partir de enero de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2022.

Se establecen unos precios futuros de venta de energía en el mercado eléctrico. A continuación se indican por años:

✅ Año 2020: 54,42 €/MWh

✅ Año 2021: 52,12 €/MWh

✅ Año 2022: 48,82 €/MWh

Se establecen nuevos coeficientes de apuntamiento. Para la tecnología fotovoltaica el valor del coeficiente de apuntamiento para el año 2021 y posteriores será de 1,0036.

¿Qué necesitas para vender el excedente de energía mediante compensación simplificada?

✅ La potencia de la instalación debe ser menor o igual a 100 kW

✅ La fuente de la instalación generadora debe ser renovable

✅ La instalación no debe tener otorgado un régimen retributivo adicional (es decir, el consumidor no puede lucrarse, ya que no es una actividad económica)

✅ Firma de un contrato de compensación de excedentes entre productor (titular de la instalación) y consumidor (titular del suministro). Una vez firmado, este documento se entregará a la distribuidora (directamente o a través de la comercializadora). Si buscas un ejemplo del contrato de compensación, lo tienes disponible en la página 154 de la guia de IDAE.

curso de fotovoltaica

Ejemplo de empresa que ofrece este servicio

Holaluz, la empresa tecnológica de energía renovable, que cotiza en el MAB, está gestionando actualmente 1.175 instalaciones. Según sus previsiones llegará a gestionar 50.000 de ellas en 2023.

Holaluz a través de Holaluz Cloud, ofrece un servicio pensado para instalaciones de autoconsumo domésticas. Este consiste en la compra la energía solar sobrante y se guarda en la nube, generando un ahorro en la factura mensual de la luz basado en una cuota fija personalizada.

Holaluz ajusta sus números para ofrecer un precio fijo de 7 cts €/kWh. En una instalación media en la que hasta ahora la cuota fija de Holaluz Cloud había sido de -10€ al mes, la compañía garantiza descontar hasta -17€. Un año más tarde, la compensación simplificada ya es una realidad. Holaluz ofreceun buen producto y manteniene las condiciones como mínimo 12 meses. Ya no se trata de una cuota fija personalizada sino que se paga exactamente por la energía excedentaria, una energía que Holaluz gestionará para que pueda ser utilizada por otro cliente cercano, creando así, la semilla de una gran red de productores domésticos que harán nuestro modelo energético cada vez más descentralizado, más verde y con las personas como motor.

Últimas noticias

Noticias de grandes parques solares