La instalación flotante de generación de «electricidad para autoconsumo» que ha puesto en marcha la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena consta de 2.340 paneles solares fotovoltaicos de 550 vatios pico (Wp), que han sido ubicados sobre módulos flotantes de polietileno de alta densidad. El Gobierno de la Región de Murcia estima que la recién estrenada planta solar, que tiene una potencia pico de 1.287 kilovatios, generará más de 1.750 megavatios hora de energía eléctrica cada año. Según la consejera regional de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, que ha estado presente en el acto de inauguración de la instalación, la electricidad que produzca la planta de la Balsa de la Trinchera «será para autoconsumo y va a reducir en gran medida la dependencia de la electricidad que tienen los agricultores de la zona para poder regar sus cultivos”.
Además de los paneles, la instalación consta de cinco inversores de 215 KVA, que convertirán la corriente continua de los paneles a corriente alterna para el volcado de la energía a la red interior y el resto de infraestructuras necesarias para el uso de la energía.
Los comuneros quieren emplear esa electricidad en la impulsión del agua embalsada en la Trinchera, la mejora de la «flexibilidad y períodos de uso» y el aumento de la «sostenibilidad medioambiental de las operaciones».
La inversión total en la infraestructura ha supuesto más de 1,5 millones de euros, de los que el 40% ha llegado vía ayuda europea. A saber: la actuación se ha ejecutado con cargo al Programa de Desarrollo Rural de la Región de Murcia 2014-2022 dentro de la convocatoria de ayudas para la mejora de Eficiencia Energética para Comunidades de Regantes de los Fondos europeos EURI-Next.
Energía fotovoltaica flotante para autoconsumo
La Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena es la mayor comunidad de la Región de Murcia. Está compuesta por 9.649 comuneros y abarca una superficie regable de 44.500 hectáreas de las que el 70% son cultivos hortícolas, como lechuga, melón, alcachofa, brócoli, o pimiento, mientras que el 30% restante corresponde a cítricos y otros leñosos.
El Gobierno regional estima que la energía solar le ahorrará a la Comunidad más de 100.000 euros al año en electricidad y que, además, servirá para evitar la emisión de 1.300 toneladas de ceodós cada año.
¿Qué es la energía fotovoltaica flotante?
La energía fotovoltaica flotante es aquela que se genera en una instalación solar, pero que se ubica sobre una masa de agua en lugar de sobre tierra.
La singularidad de esta forma de generar energía está en emplear sistemas fotovoltaicos que flotan en la superficie de depósitos de agua potable, lagos, presas, canales de riego y balsas de residuos.
Los elementos de una instalación que produce energía fotovoltaica flotante son:
✅ Estructura flotante. También conocido como pontón, es una estructura resistente que sostiene el panel solar. Se compone de una estructura y un flotador que permite la instalación del módulo fotovoltaico.
✅ Sistema de anclaje. Es una estructura permanente utilizada para detener el libre movimiento de la estructura flotante en el agua. Esto permite ajustar las fluctuaciones del nivel del agua mientras mantiene su posición en dirección sur. La estructura flotante se puede fijar en un punto en la parte inferior de la vía fluvial, eliminando la necesidad de conectarse a la estructura flotante en la orilla. Esto se puede hacer con la ayuda del anclaje de amarre.
✅ Paneles solares: equipos de generación FV. La mayoría de los módulos solares fotovoltaicos utilizados en la industria son cristalinos.
✅ Inversores: Estos equipos convierten la energía eléctrica producida por los paneles solares en energía eléctrica utilizable para el consumo o la red eléctrica.
✅ Cable submarino: para transferir la energía generada a la subestación eléctrica.

La planta de energía fotovoltaica flotante más grande de Europa
En Portugal, sobre el embalse de Alqueva, en Portugal, se sitúa la central de energía fotovoltaica flotante más grande de Europa. Tiene una capacidad instalada de 5 megavatios (MW).
Esta planta abastece de energía a 1.500 familias, que es lo que equivale a cubrir las necesidades de energía de un tercio de los municipios portugueses de Moura y Portel. Este parque solar tiene posibilidad de ampliación, ya que sólo ocupa un 3% de la superficie del agua del embalse.
Esta circunstancia también está muy bien aprovechada y buenas experiencias de plantas fotovoltaicas flotantes en Extremadura.
Éste proyecto es un híbrido entre energía solar, hídrica y baterías. Es capaz de generar 7,5 gigavatios/hora (GWh) al año y abastecer al 30 % de la población de la región circundante.
Este proyecto supuso una inversión de 6 millones de euros. Éste cuenta con una única conexión a la red, tiene el tamaño de cuatro campos de fútbol y está formada por cerca de 12.000 paneles fotovoltaicos.
Una de las novedades de este proyecto respecto a otros son los flotadores. En esta ocasión se han colocado una mezcla entre plástico reciclado y compuestos de corcho. Además de mantener su funcionalidad ha permitido reducir la huella de carbono en un 16%.
El anterior record de producción de energía fotovoltaica flotante en Europa
La planta fotovoltaica flotante más grande de Europa ha superado a otra instalación fotovoltaica flotante espectacular, que podemos visitar en Francia. El proyecto de la instalación de generación de energía fotovoltaica O’MEGA 1 fue desarrollado por la empresa francesa Akuo Energy.
Esta instalación fotovoltaica está situada en Piolenc en la zona suerste de Francia. Está ubicada en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul, que pertenece al distrito de Avignon y también al cantón de Orange-Ouest. En funcionamiento es capaz de abastecer el consumo de esta ciudad francesa. Lo cual implica abastecer energéticamente a más de 4.700 viviendas. La planta de energía fotovoltaica ocupa una extensión de 17 hectáreas. Evita la emisión de aproximadamente 11.100 toneladas de CO2 al año.
Los datos de la planta fotovoltaica flotante más grande de Europa
El proyecto O’MEGA 1 está compuesto por más de 46.000 unidades de módulos monocristalinos PERC de doble vidrio. La tecnología seleccionada ha sido TSM-DEG14.20(II) del fabricante Trina Solar en una versión específica de baja huella de carbono.
El módulo Duomax M Plus ofrece un alto rendimiento de producción para grandes parques solares en el ámbito de los servicios públicos. Dispone de una clasificación 1500V UL/IEC. La densidad de gran potencia y eficiencia de gama alta del Duomax M Plus garantiza un rendimiento energético máximo. También, puede soportar unas condiciones ambientales adversas.
Su estructura de doble vidrio es de alta resistencia, y está fabricada con vidrio solar de alta calidad y encapsulación. Este protege las células solares de la elevada humedad durante su vida útil, lo que evita la pérdida energética vinculada a la degradación inducida por potencial.
Utiliza una solución técnica y económicamente competitiva. Está basada en nuestros módulos monocristalinos PERC de doble vidrio y bajas emisiones de CO2 y se combinan con una estructura flotante de Ciel et Terre.
Esta singular planta fue la primera central solar flotante de Francia. También es la primera que empleó crowdfunding en energías renovables para una planta flotante. A través de este proyecto social se actuó como agente global en la transición energética. Se impulsó como un ejemplo a seguir.
Otra planta fotovoltaica flotante en Europa
Otro ejemplo de instalación de energía fotovoltaica dentro de Europa es el proyecto: Granja Sheeplands. Esta instalación fotovoltaica flotante de 200 kWp está instalada en un estanque de riego, ubicado en Berkshire, Reino Unido.
El sistema solar flotante está compuesto por 800 paneles (módulos TRINA de 250 vatios). Cubre aproximadamente el 15% de la superficie del agua (1,49 ha). El anclaje de las orillas se diseñó para alcanzar una profundidad máxima de 6.1 my una variación de nivel de 6.1 m.
Este proyecto fue la primera planta solar flotante en el Reino Unido. Este sistema genera energía renovable para alimentar la estación de bombeo y permitir el riego de la granja. También, consigue que la Granja Sheeplands aumente su independencia energética. Al mismo tiempo, sin utilizar un espacio de tierra valioso para otras actividades.
La instalación se beneficia del Feed-in-Tariff del gobierno inglés. Este proyecto está en funcionamiento desde septiembre de 2014.