¿Qué es un plan de ahorro de energía?
Un plan de ahorro de energía es un documento que indica una serie de acciones que tienen como objetivo principal reducir el consumo de energía y obtener los mismos resultados en los distintos procesos de una empresa u organización.
Las acciones que conforman el plan de ahorro de energía deben establecerse en función de las deficiencias detectadas después de un análisis y diagnóstico energético. Además, deben ajustarse a las políticas energéticas vigentes.
El plan de ahorro de energía esta integrado en el criterio de sostenibilidad ambiental de la empresa. Este documento aporta valor porque describe acciones correctivas, estrategias de comunicación, procesos de estandarización y estrategias de sustitución de tecnologías. Además debe ir acompañado de una buena estrategia de implementación y seguimiento.
Los puntos fuertes del Plan de ahorro de energía
El plan de ahorro de energía consta de varios apartados y cada no de ellos es importante. Veamos paso a paso cada uno de ellos.
✅ La compra de energía
Revisar contratos de energía
En oficinas y locales, es más controlado el gasto energético de luz, pero para pymes y empresas, aunque la estimación es un 10% para iluminación y el resto, en maquinaria y equipos, es complicado generalizar.
A veces olvidamos que cambiar de proveedor energético puede aportar grandes beneficios. Las comercializadoras energéticas no paran de lanzar ofertas para el sector de la industria, la pequeña pyme y autónomos.
Un primer paso es comparar precios de mercado es una buena oportunidad para mejorar el gasto en electricidad o de gas natural.
Considerar el autoconsumo fotovoltaico
El autoconsumo fotovoltaico consiste en generar nuestra propia electricidad a partir de energía renovable con paneles solares. No sólo para ahorrar en las facturas de luz, sino también tenemos la opción de generar ingresos a partir del exceso.
Esta es la medida más contundente que podemos hacer en nuestra empresa privada desde una perspectiva energética, pero los beneficios que podemos obtener son importantes.
Consultar subvenciones
Si queremos realizar una contundente transformación energética de la empresa, la inversión económica inicial posiblemente sea elevada.
Es recomendable consultar las subvenciones, ayudas e incluso plantearse unirse a alguna alianza para presentar más fuerza en la negociación y obtener mejores condiciones en el contrato de energía.
✅ Monitorizar la energía
Auditorías energéticas
La gestión de la energía en la empresa es compleja cuando hablamos ya de compañías con tamaños razonados, para pymes, microempresas o autónomos es más fácil de manejar, aun así, hay muchos detalles que a veces olvidamos.
El objetivo de una auditoría energética realizada por un técnico profesional es entender como manejamos esa energía y qué posibilidades tenemos para mejorar.
Sin lugar a duda, es una oportunidad rápida de entender que medidas de ahorro energético en la empresa son viables, independientemente del tamaño. Una buena recomendación es formar al personal propio y realizar esta actividad al menos una vez al año.
Definir metas de ahorro de energía para la empresa
Si ya tenemos claro en qué lugar estamos desperdiciando más energía, toca establecer unas metas claras y objetivos reales. No olvides las claves para una buena cultura de eficiencia energética en la compañía…
Es muy importante monitorizar desde un inicio cómo estamos avanzando y en qué áreas nos podemos beneficiar. Hay varios aspects sobre los que podemos poner el foco como por ejemplo: la cultura energética, el mantenimiento, la innovación tecnológica o el control energético.
Implantar tecnología para el control de consumo de energía
Muchas de las comercializadoras energéticas pueden proporcionar informes detallados de nuestro gasto energético. También hay empresas de ahorro energético que están especializadas en la temática, diversos programas e incluso apps muy interesantes.
✅ Plan de Ahorro de energía en iluminación
Apagar las luces innecesarias
El recordar a los trabajadores el encender o apagar las luces cuando toca, es una simple acción que nos puede traer beneficios. Y con unos pequeños carteles en zonas estratégicas se facilita esta actividad.
Utilizar luz natural
La luz natural evita la fatiga visual y aumenta la comodidad en el trabajo, sea en una pequeña pyme o en la gran compañía ¡la luz natural es fundamental!
Hay que pensar siempre en el confort del trabajador. Es recomendable utilizar la luz diurna, sabiendo que tiene fuertes variaciones a lo largo del día, y combinarla con una fuente luminosa artificial para los puestos de trabajo.
Instalar iluminación más eficiente
La diferencia de tener una iluminación poco eficiente, a tenerla con LEDs es enorme. Además, según la zona de trabajo necesitará una cantidad de Lux. Utilizar lámparas led siempre es una excelente opción para reducir la factura de luz eléctrica, no pierdas la ocasión.
Colocar sensores de presencia
El alumbrado siempre debe de estar zonificado, con zonas divididas de forma razonada; por horarios, por uso, por ocupación e incluso por aporte de luz natural. Evitamos un gasto extra en iluminación y practicamos la eficiencia energética con coherencia.
Implantar sensores de presencia en zonas determinadas para que automáticamente la iluminación se encienda o apague, proporciona a la empresa ahorros energéticos a un coste muy bajo.
También hay que tener en cuenta que, algunas veces, una lámpara cerca de un puesto de trabajo, puede evitar que necesites iluminar toda la estancia.
Recordar la iluminación de emergencia
La iluminación de emergencia también tiene que ser eficiente. Hay que cumplir la normativa pertinente, pero también deben de utilizar lámparas LED.
Modelo para elaborar un plan de ahorro de energía
Es el momento de ponerte manos a la obra y elaborar tu Plan de ahorro de nergía para una empresa. A continuación te muestro un indice, para que completes cada campo con los datos personalizados de la empresa donde pretendes implantar este plan.
Indice del plan de ahorro de energía
1 Introducción
1.1 Objetivo del plan
1.2 Importancia del ahorro de agua para la sostenibilidad ambiental y la empresa
2 Análisis del consumo de agua
2.1 Recopilación de datos de consumo histórico
2.2 Inspección de las instalaciones para identificar posibles fugas y desperdicios
3 Identificación de áreas de consumo de agua
3.1 Oficinas
3.1.1 Baños
3.1.2 Cocina o área de comedor
3.1.3 Zonas comunes
3.2 Taller o área de producción
3.2.1 Procesos que requieren agua
3.2.2 Baños y áreas de limpieza
4 Establecimiento de metas y objetivos
4.1 Definir metas de reducción de consumo de agua a corto y largo plazo
4.2 Establecer indicadores clave de desempeño (KPIs) para medir el progreso
5 Medidas de ahorro de agua propuestas
5.1 Instalación de dispositivos de ahorro de agua
5.1.1 Aireadores en grifos y duchas
5.1.2 Inodoros y urinarios de bajo consumo
5.2 Reciclaje de agua en procesos de producción
5.2.1 Sistemas de recogida y reutilización de agua
5.2.2 Tratamiento de aguas residuales
5.3 Cambios en hábitos y cultura
5.3.1 Campañas de sensibilización y concienciación para empleados
5.3.2 Capacitación en identificación y reparación de fugas
6 Evaluación de costos y beneficios
6.1 Estimación de costos de implementación de las medidas propuestas
6.2 Cálculo del ahorro de agua esperado y los beneficios económicos a corto y largo plazo
7 Cronograma de implementación
7.1 Priorización de medidas según su impacto y factibilidad
7.2 Elaboración de un plan de implementación paso a paso
8 Monitoreo y seguimiento
8.1 Establecimiento de un sistema de monitoreo para los KPIs definidos
8.2 Evaluación periódica del progreso y ajuste del plan según sea necesario
9 Participación y compromiso
9.1 Involucramiento de todos los empleados en el plan de ahorro de agua
9.2 Designación de responsables y líderes para garantizar la ejecución exitosa
10 Informes y comunicación
10.1 Elaboración de informes periódicos sobre los resultados del plan de ahorro de agua
10.2 Comunicación interna y externa sobre los logros y compromiso con la sostenibilidad
11 Conclusiones y recomendaciones finales
11.1 Resumen de los resultados alcanzados y lecciones aprendidas
11.2 Sugerencias para continuar mejorando el uso del agua en la empresa