Novedad en investigación de fotovoltaica: un sistema de almacenamiento de 18 años
MOST es el último avance en la investigación de fotovoltaica. No trata sobre generación sino sobre el almacenamiento, y ha sido desarrollada por investigadores de la Universidad de Suecia y Shanghai. El sistema se ha perfeccionado hasta el punto de que ahora es posible almacenar la energía hasta 18 años.
La tecnología Sistemas de Almacenamiento de Energía Solar Molecular se basa en una molécula especialmente diseñada de carbono, hidrógeno y nitrógeno. Se denomina comunmente MOST.
Cuando entra en contacto con la luz solar, la molécula cambia de forma y se convierte en un isómero rico en energía, es decir, una molécula formada por los mismos átomos pero dispuestos de forma diferente. El isómero puede entonces almacenarse en forma líquida para su posterior uso cuando se necesite, como por ejemplo, por la noche o en invierno.
Los investigadores suecos enviaron su molécula especialmente diseñada, cargada de energía solar, a sus colegas Tao Li y Zhiyu Hu, de la Universidad Jiao Tong de Shanghai. Una vez recibida continuaron con la prueba. La energía se liberó y se convirtió en electricidad mediante un generador termoeléctrico micrométrico que desarrollaron allí.
Un catalizador especialmente diseñado libera la energía ahorrada en forma de calor al tiempo que devuelve a la molécula su forma original, por lo que puede reutilizarse en el sistema de calefacción. El generador puede producir una potencia de hasta 0,1 nW (potencia por unidad de volumen de hasta 1,3 W m-3). Puede que esta cifra sea bastante pequeña, pero los investigadores ven un gran potencial en su sistema de generación de energía térmica molecular para la producción de energía renovable y sin emisiones. El sistema aborda la naturaleza intermitente de la energía solar permitiendo su uso bajo demanda. También permite almacenar la energía durante años.
Lo más leído en esenergía este mes
Las tejas solares: el punto que faltaba para decidirnos por la fotovoltaica
Los mejores libros sobre energía solar
Nueva investigación en fotovoltaica de la Universidad de León
La última investigación en fotovoltaica de la Universidad de León trata sobre la hibridación de renovables. La combinación de la característica de producción solar con la característica eólica resulta de gran interés. Permite un mayor aprovechamiento de la capacidad de evacuación de energía del punto de conexión, explica Alberto González. Esta hibridación permite mayor flexibilidad y controlabilidad en la operación de la planta de energía renovable. Además implica, un mayor atractivo para inversores y promotores. Gonzalez es uno de los dos investigadores principales del proyecto, junto con Miguel de Simón, ambos profesores de Ingeniería Eléctrica y Energías Renovables de la Universidad de León (ULE). .
A través de esa conexión entre energía eólica y fotovoltaica, se consigue «una generación de energía más estable y menos dependiente de las variaciones meteorológicas», señala Alberto González. En el estudio los investigadores constatan que la energía fotovoltaica y la eólica se complementan muy bien, sobre todo si se aprovechan los parques de aerogeneradores ya en marcha, y teniendo en cuenta además que los costes de las instalaciones fotovoltaicas se han reducido mucho y son completamente sostenibles, dado que no hay que realizar inversión en adquirir y trasladar el recurso para su aprovechamiento, como ocurriría en otros casos con otras renovables. Menos aún si este proyecto se plantea a nivel nacional y a medio plazo, como las actuales centrales de gas o térmicas, e incluso las de biomasa, que estarían limitadas por el propio recurso.
Una instalación fotovoltaica se complementa con la eólica optimizando la potencia disponible de evacuación. Esto en cifras, se traduce, por ejemplo, en que un parque eólico ronda las 3.000 horas de producción, la fotovoltaica en sistema fijo llega a unas 1.500 horas y el año tiene 8.760 horas, por lo que hay un tiempo en el que se puede hibridar con fotovoltaica. En definitiva, la fotovoltaica se presenta como un complemento interesante para aumentar la generación de energía en parques eólicos.
El equipo de investigación en fotovoltaica de Gestión inteligente
La investigación de fotovoltaica ha sido impulsada por los profesores del Grupo de Investigación ERESMA (Gestión Inteligente de Recursos Energéticos) de la Universidad de León. Estos investigadores han llevado a cabo un estudio sobre la hibridación de los parques eólicos con instalaciones fotovoltaicas, con el objetivo de complementar la producción de energía eólica con la fotovoltaica, y mejorar la eficiencia energética. El estudio ‘Evaluación de la viabilidad técnico-económica de plantas virtuales eólico-solares conectadas a red’, -realizado a petición del área de participadas de Caja Rural de Soria (Ruralia),- aborda la viabilidad de ese sistema energético y se presenta como alternativa viable y sostenible para las plantas renovables existentes.