Las mayores empresas de producción de hidrógeno verde en España
España tiene grandes proyectos de hidrógeno verde y están liderados por grandes empresas. Estas empresas forman a sus ingenieros en empresas especializadas, como TECPA Formación de ingenieros, y el resultado está impulsando a España a situarse a la cabeza de los paises prodcutores de hidrógeno verde en el mundo.
Algunas de los mayores empresas que están desarrollando proyectos de hidrógeno verde en España son los siguientes:
Cepsa ya gestiona el campo andaluz de hidrógeno, uno de los mayores proyectos de Europa. Cepsa aportará 3.000 millones de euros para la puesta en marcha en 2027 de dos parques energéticos en San Roque (Cádiz) y Palos de la Frontera (Huelva). Además, se invertirán otros 2.000 millones de euros en energía eólica y solar para alimentar dispositivos eléctricos con hidrógeno.
Repsol participa en el consorcio Shyne, que prevé desarrollar plantas de hidrógeno en 10 comunidades autónomas hasta 2030. También tiene presencia en la Red del Hidrógeno de Tarragona (T-HYNET), que pretende cubrir casi el 50% de las necesidades de hidrógeno del hub químico de Tarragona. La compañía con sede en Cataluña quiere construir el mayor electrolizador de España. Este proyecto se gestiona mediante el Corredor Vasco del Hidrógeno (BH2C), donde Petronor (Grupo Repsol) lidera las actuaciones. También participan otros socios como Enagás. Este proyecto tiene previsto una inversión otros 1.383 millones de dólares hasta 2026.
Iberdrola es una de las energéticas que lucha por entrar en el mercado español del hidrógeno. Además de la planta de Puertollano, inaugurada el pasado mes de junio, se invertirán un total de 2.000 millones de euros en la construcción de instalaciones adicionales de producción de hidrógeno para abastecer hasta 2027 a Pertiberia en Palos de Port, La Frontera (Huelva). ). La propia planta, denominada «GreenH2F», requerirá alrededor de 1,15 millones de personas (450 para la primera fase, que debería estar lista en 2026).
BP tiene grandes planes para el hidrógeno. En este caso gestiona junto con Iberdrola un cluster de hidrógeno en la comunidad Valenciana denominado «HyVal». El primer cliente de HyVal es una petrolera que explotará una refinería en Castellón y posteriormente abastecerá a los sectores cerámico y químico. El plan de inversión es de 2.000 millones de euros hasta 2030. La empresa ha recibido una ayuda gubernamental inicial de 15 millones de euros para la construcción de electrolizadores.
Otro gran proyecto deproducción de hidrógeno verde en España está impulsado por Enagás y Naturgy. Transformará la segunda central térmica fuera de servicio de La Robla (León) en el centro de un «Robla hub» valorado en unos 485 millones de euros. La fecha de puesta en marcha prevista es 2026.
Enagás, Naturgy, Fertiberia y Vestas participan en un consorcio impulsado por Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) para la producción de hidrógeno y amoniaco en Teruel (Aragón). La primera fase podría comenzar este año.
Hydroformic: innovación en producción de hidrógeno
La tecnología «Hydroformic» permite la obtención instantánea de hidrógeno limpio a partir de ácido fórmico en condiciones ambientales estándar (25 °C y 1 atm de presión). La clave de esta innovación reside en el desarrollo de un catalizador estructurado, fabricado mediante tecnologías de impresión 3D. El catalizador es un monolito 3D altamente poroso basado en carbón activado y recubierto con nanopartículas de paladio. Su misión es aceler la deshidrogenación catalítica del ácido fórmico, logrando una mayor eficiencia en la producción de hidrógeno en comparación con reactores convencionales. Un avance tan importante como la producción de hidrógeno en depuradoras.
Los últimos estudios demuestran conversiones de ácido fórmico que oscilan entre el 81% y el 99%, manteniéndose durante periodos prolongados de operación. Factores como la temperatura, la concentración inicial de ácido fórmico y el tiempo de contacto con el catalizador son determinantes en este proceso. A pesar de la desactivación del catalizador con el uso, se destaca su capacidad de regeneración mediante un simple proceso de secado a 60 °C.
Futuras aplicaciones
«Hydroformic» presenta un enfoque prometedor para la producción de hidrógeno verde en España de alta calidad. Al mismo tiempo, evita las limitaciones de los métodos convencionales. Su escalabilidad, ausencia de necesidad de equipos sometidos a presión y el uso de un catalizador fabricado mediante impresión 3D, facilitan su adaptación a diversas geometrías y dimensiones de reactor. Estos resultados abren la puerta a futuras aplicaciones en el campo del transporte y almacenamiento de hidrógeno. También, promueve una alternativa sostenible y eficiente en la matriz energética.
Una tecnología de producción de hidrógeno verde en España
«Hydroformic» es una tecnología desarrollada por parte de un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La innovadora tecnica utiliza ácido fórmico como portador de hidrógeno. Busca lograr una producción segura, sostenible y económica de hidrógeno en condiciones ambientales estándar. Publicados en el Journal of Materials Chemistry, los resultados de este estudio ofrecen una solución prometedora para el transporte y almacenamiento eficiente del hidrógeno verde. Destaca su escalabilidad y la reciente protección mediante patente.
La investigación aborda la problemática asociada al transporte y almacenamiento de hidrógeno. Trata de reducirlas limitaciones de métodos convencionales como la compresión a alta presión y la licuefacción. El bajo contenido energético por unidad de volumen del hidrógeno plantea desafíos logísticos significativos. En este contexto, el equipo de investigadores propone el uso de compuestos orgánicos líquidos portadores de hidrógeno (LOHCs), con un enfoque innovador que utiliza ácido fórmico como LOHC debido a su estabilidad y baja toxicidad.