Adolfo Domínguez, un reconocido fabricante de moda textil de la zona de Orense, Galicia, que ha implementado una importante instalación solar sobre el tejado de su nave industrial. Para llevar a cabo este proyecto, el empresario ha elegido los paneles solares de alta gama de la firma italiana FuturaSun, con una reforma llevada a cabo por ICEXGA y los materiales suministrados por SunFields.
El proyecto de instalación solar realizado en la nave industrial textil Adolfo Domínguez consiste en un sistema de autoconsumo fotovoltaico de 140 kilovatios. La instalación fotovoltaica consta de 250 unidades de paneles solares de alta gama, que fueron fijados en una estructura plana sobre el tejado inclinado de la propiedad.
La compañía situada en Orense ha dado un importante paso hacia la sostenibilidad. Influyo en la decisión de esta inversión una auditoría energética de industria textil. La conclusión fue un plan de ahorro de energía con un enfoque ecológico. Se trata no sólo una inversión considerable en energías renovables, sino también un testimonio del compromiso de su propietario con las prácticas responsables, el respeto medioambiental y el futuro sostenible de la industria de la moda.
Esta instalación solar permitirá a la empresa reducir la huella de carbono derivada de su actividad. Además es una inspiración para que otras firmas del sector se alineen con las tendencias globales que van hacia un trabajo más verde, tomando medidas concretas y significativas para demostrar que el estilo y la sostenibilidad pueden ir de la mano.
La auditoría energética en industria textil
La auditoría energética en industria propone una serie de mejoras dirigidas a un uso más eficiente y racional de la energía. Debe ser realizada por un ingeniero o arquitecto con formación adicional especifica en este ámbito.
Estas auditorías ofrecen la información necesaria para implantar medidas. Estas sirven para reducir el coste energético y a la vez aumentar la calidad de los servicios prestados. Para ello, se analizan los consumos energéticos en los edificios o en las distintas instalaciones. También, se aplica en el transporte (solo el vinculado a la actividad de la empresa); y en todas las formas de productos energéticos, combustibles, calor, energía renovable, electricidad, etc.
La auditoría finaliza con un informe final que, además de ser remitido a las autoridades competentes, facilita la toma de decisiones para llevar a cabo las medidas oportunas que conduzcan a una mejor eficiencia energética.
¿Es necesaria una auditoría energética?
Sin lugar a dudas. No hay ninguna industria que sobreviva sin considerar el coste de la energía, y por tanto, sin tener la información adecuada que proporciona una auditoría energética.
A efectos legales solo las grandes empresas están obligadas a presentar una auditoría energética. Esto es necesario cada 4 años. La auditoría energética en una industria sirve para mejorar el comportamiento energético de los procesos. Por consiguiente, supondrá un ahorro económico importante y aportará soluciones como la contratación de un PPA de energía o la implantación de sensores y automatismos.
La legislación sobre auditoría energética en industria textil
El Real Decreto 56/2016, sobre ahorro y la eficiencia de la energía primaria consumida, es la base normativa de este tipo de informes. No obstante, existen otra normativa y numerosos manuales para aprender a realizar estas auditorías.
Europa conoce muy bien sus limitaciones para producir energía y las consecuencias tan dañinas que tiene el aumento del precio de la energía. Por eso, impulsa la implantación de buenas prácticas en materia de eficiencia energética.
La directiva europea 2012/27/UE indica que se debe llevar a cabo una auditoría mínima y obligatoria cada 4 años en las grandes empresas. Se ha establecido como grandes empresas a todas las compañías con más de 250 empleados o con un volumen de negocio de 50 millones de euros. También incluye las industrias que presentan un balance igual o superior a los 43 millones de euros.
Motivos para realizar una auditoría energética en la industria textil
El motivo más potente es aumentar la competitividad mejorando los procesos y reduciendo los costes, pero además hay otros motivos. Por ejemplo:
✅ Mejorar la imagen de tu compañía frente a tus inversores y clientes.
✅ Detectar factores que afectan a tu consumo de energía.
✅ Identificar posibilidades de ahorro de costes a tu alcance.
✅ Obtener certificados energéticos para tu instalación.
✅ Evaluar la viabilidad técnica y económica de la implantación nuevas medidas.
Puntos fundamentales de analisis
La auditoría energética analiza, al menos, 85% del consumo total de energía final del conjunto de las instalaciones de la industria. Los principales puntos a analizar en una auditoría son:
✅ Iluminación. Con la intención de conocer la potencia que se consumen.
✅ Consumo energético. A través de facturas anteriores y datos de contadores.
✅ Red eléctrica. Para evaluar cómo se distribuye la energía.
✅ Sistemas de control se comprueba la existencia y el funcionamiento.
✅ El rendimiento de equipos de climatización, bombas centrifugas, y calderas.