La estación depuradora de aguas residuales de Bens da un nuevo paso en la generación de energías limpias y renovables producidas mediante la gestión de sus propios recursos. Edar Bens SA, cuyo socio mayoritario es el Concello de A Coruña, suma a sus innovaciones en materia energética la producción de hidrógeno.
Desde enero 2022 se ha realizado la inyección del biometano, un gas renovable, a la red de gas natural. Ahora en una segunda fase se ha apostado por nuevas líneas de investigación de otros gases renovables como son el hidrógeno verde y el syngas. También, se busca evaluar su impacto en las infraestructuras actuales y en los consumidores finales.
Producir hidrógeno en depuradoras se está estudiando mediante dos vías distintas. Por un lado, se está investigando la generación de hidrógeno a través de un proceso biológico denominado fermentación oscura, en el que el lodo aerobio de la EDAR es la materia prima que se convierte en biohidrógeno. Por otro, se ha implementado un sistema de generación de hidrógeno basado en la electrolisis del agua mediante tecnología de membrana polimérica protónica (PEM) y mediante la vía alcalina.
En ambos casos la energía necesaria para el proceso se obtiene gracias a la reciente instalación de una turbina hidráulica, desarrollada para ser situada en el punto de descarga del agua depurada de la EDAR. Así, se aprovecha la diferencia de altura existente en la zona para generar electricidad. Mediante esta instalación se recupera energía renovable del proceso de tratamiento de aguas residuales.
Eclosión: un proyecto para producir hidrógeno en depuradoras
Aqualia lidera dos proyectos de desarrollo de nuevas tecnologías alternativas para la obtención de hidrógeno en depuradoras de aguas residuales. Este tipo de proyectos buscan generar nuevas herramientas tecnológicas al sector energético. También, contribuyen a la sostenibiliad social mediante la creación de empleo cualificado y el incremeneto en la actividad económica. Uno de los proyectos, denominado ‘Eclosion’, tiene el propósito de crear nuevos materiales, tecnologías y procesos para la generación, almacenamiento, transporte e integración de hidrógeno renovable y biometano. Los materiales están creados a partir de biorresiduos urbanos, agroalimentarios y lodos de depuradora. Esta iniciativa está impulsada por un consorcio de otras siete empresas: FCC Medio Ambiente, CADE, Ghenova, Ariema Enerxia, H2B2, Idecal y MindCaps, y Aqualia. El proyecto también desarrollará herramientas de optimización energética. Esto implica diseñar sistemas energéticos de origen a punto de consumo ecoeficientes, flexibles e inteligentes. La investigación se llevará a cabo en laboratorios e infraestructuras especialmente equipadas de los organismos de investigación y en cuatro centros de desarrollo. Estos son: el Centro de Tratamiento de Residuos de Valladolid, EDAR Salamanca, EDAR Lleida y EDAR Jerez de la Frontera.Nuevos modelos para producir hidrógeno en depuradoras
Los proyectos ‘Zeppelin’ y ‘Eclosion’ buscan nuevos modelos de producción de hidrógeno verde complementarios a la electrólisis con energías renovables. No requieren agua de alta calidad y están integrados en un modelo energético descarbonizado con las normas de economía circular. Ambas iniciativas están subvencionadas por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). También recibirán dinero del Ministerio de Ciencia e Innovación a cargo de los fondos ‘Next Generation’. Este proyecto aporta empleo directo a 145 personas. El alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, declaro que este tipo de proyectos, “sitúan a nuestra ciudad a la vanguardia de la investigación de la valorización de residuos para la producción de hidrógeno verde. La Bahía de Algeciras quiere tener un papel protagonista en la producción de hidrógeno verde. Aportamos nuestra posición geoestratégica mundial con nuestro puerto de Algeciras y la implantación de esta industria de futuro con este tipo de investigaciones”.Hyvus: otro proyecto para producir hidrógeno en depuradoras
El proyecto HyVus es otro proyecto para producir hidrógeno en depuradoras de origen renovable. Este proyecto tiene 4 fases:✅ generación de energía solar fotovoltaica ✅ autoproducción y suministro de hidrógeno ✅ transformación de flotas de movilidad urbana ✅ implementación de tecnología de blockchain
HyVus comenzará con la construcción de una instalación solar fotovoltaica. Estará en Alicante, junto a la Estación Depuradora de Aguas Residuales Rincón de León (Alicante). El parque solar de HyVus producirá la electricidad que alimentará un electrolizador. Este inyecta electricidad en el agua con el objetivo de separar el oxígeno del hidrógeno. Aguas de Alicante es el promotor del proyecto. La empresa considera que la planta de producción de hidrógeno necesitará un máximo de unos 2.824 metros cúbicos anuales de agua. Se empleará agua reutilizada osmotizada. Esto implica una reducción del pretratamiento normal para la producción de hidrógeno y una importante disminución de la huella hídrica en el proceso. El parque solar fotovoltaico se conectará en directo al electrolizador. Será de tipo PEM y tendrá una capacidad de 1,25 megavatios. Su producción estimada es aproximadamente de 345 kilos de hidrógeno al día con un funcionamiento diario de 15 horas. En las instalaciones se construirá una hidrogenera. Esta estación tendrá acceso público, es decir, tendrá servicio de recarga directa de hidrógeno. Se contempla la posibilidad de añadir un muelle de carga para la gestión de la logística de transporte.