Las guias de autoconsumo son herramientas valiosas que te aportarán una información rápida para facilitar tu trabajo. Aquí te mostramos las más importantes:
1️⃣ La Guía de autoconsumo en 5 pasos
IDAE publicó una guía de autoconsumo muy útil y sencilla. Esta guía muestra en cinco pasos todo lo necesario para instalar un sistema de autoconsumo. Explica cuestiones como los plazos de amortización de la instalación para un hogar medio de 4 residentes que, según IDAE, puede ser de entre 6 a 10 años.
Este plazo, además, puede verse acortado gracias a las ayudas e incentivos fiscales que reciben este tipo de instalaciones. Esta guía también trata de algunos aspectos novedosos de la nueva normativa de autoconsumo: la gestión de los excedentes, es decir, aquella energía generada por instalaciones de autoconsumo y que el usuario no consume instantáneamente.
Hasta la aprobación del real Decreto 244/2019, si el autoconsumidor quería obtener una compensación debía constituirse jurídicamente como productor de energía, realizando los trámites y declaraciones fiscales que la ley exige. Con la nueva normativa puede seguir optando por esa solución, puede almacenar la energía excedentaria en una batería para su uso posterior o, si su instalación no es superior a los 100 kilovatios (kW), puede elegir que la comercializadora de energía le compense por la energía excedentaria en cada factura mensual.
2️⃣ La Guía de autoconsumo para gestionar trámites
IDAE actualizó en octubre 2020 una Guía de autoconsumo para gestionar los tramites. Se describen los pasos necesarios para la tramitación de instalaciones de generación eléctrica en autoconsumo de cualquiera de las modalidades previstas en la normativa. Estas incluyen, tanto las instalaciones de autoconsumo individual, como las instalaciones en autoconsumo colectivo. Está dirigida a ingenieros de energía, y en concreto a las empresas instaladoras de sistemas fotovoltaicos de autoconsumo.
Se destacan las nuevas posibilidades que se abren al autoconsumo gracias al autoconsumo colectivo a través de red, es decir, si se conecta a la red interior de uno de los consumidores asociados y los consumos auxiliares son despreciables. Lo que permitirá que éstos accedan al sistema de compensación simplificada.
Además se amplían los ejemplos de compensación para incluir estas opciones a través de red y se completan algunos procedimientos y recomendaciones.
Se incorporan los últimos procedimientos administrativos puestos en marcha por las Comunidades Autónomas para autorizar y legalizar las instalaciones de autoconsumo. Esta guía de autonsumo ha sido elaborada por IDAE, gracias a la colaboración de EnerAgen y de las Comunidades Autónomas.
3️⃣ La guía de autoconsumo para ayuntamientos de Andalucia
La Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Hacienda, Industria y Energía, publicó en 2020 la “Guía de autoconsumo en los municipios andaluces”.
Esta guía de autoconsumo es útil para los ayuntamientos y entidades locales. Establece las principales claves para fomentar esta tecnología renovable de autoproducción de electricidad en sus localidades. Entre ellas, la necesidad de simplificar trámites municipales. Por ejemplo, la obtención de la licencia de obra, la solicitud de bonificaciones y otros beneficios fiscales.
El autoconsumo es una realidad y ha venido para quedarse. La producción de electricidad para consumo propio, sobre todo si se realiza con energías renovables (principalmente fotovoltaica), ofrece beneficios medioambientales a los municipios como la reducción de emisiones contaminantes. También aporta ahorro energético y económico en la factura eléctrica, así como el desarrollo de un tejido empresarial asociado a la misma.
La Agencia Andaluza de la Energía pretende simplificar trámites municipales como la licencia de obras y ofrecer bonificaciones fiscales. También aporta algunas recomendaciones para impulsar esta tecnología renovable de autoproducción de electricidad
La guía de autoconsumo describe el papel ejemplarizante que tienen los ayuntamientos y entidades locales. Describe cómo pueden promocionar el autoconsumo desde una doble vertiente: promoviendo instalaciones en sus propios edificios municipales y como facilitadores de aquellas instalaciones realizadas por los ciudadanos y empresas del municipio. Para ello propone simplificar los trámites administrativos y facilitar bonificaciones fiscales.
Ayudas de los ayuntamientos a las empresas
El sector empresarial identifica como una de las principales trabas en la ejecución de una instalación en autoconsumo la obtención del permiso o licencia de obra ante un ayuntamiento. Por eso, la Agencia Andaluza de la Energía resalta en esta publicación la necesidad de que administraciones locales revisen sus ordenanzas urbanísticas para hacer efectiva la reciente simplificación normativa. Un aspecto destacado es que las instalaciones de autoconsumo ya no requerirían de licencia de obras municipales.
Así, a través del Decreto-ley 2/2020 se simplifican los procedimientos y se eliminan barreras para mejorar el desarrollo económico.
La Junta ha modificado la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía, habilitando la posibilidad de sustituir la licencia de obras municipal por una Declaración Responsable o Comunicación Previa para aquellas instalaciones que no requieran proyecto edificativo y que se realicen sobre edificios existentes en suelo urbano consolidado, siempre que se ajusten a la ordenación urbanística y que no se superen la altura de la edificación.
Esto eximiría a la gran mayoría de instalaciones en autoconsumo en edificios de solicitar licencia de obras. Esta se sustituye por una comunicación previa de obra al ayuntamiento. Eso sí, cada administración local podrá incluir las excepciones que considere necesarias. Dichas excepciones serán en función de dónde se ubique la instalación, como bienes inmuebles catalogados o ambientes protegidos.
De esta manera, un ayuntamiento puede contribuir tanto a agilizar el procedimiento administrativo como a fomentar el desarrollo del autoconsumo en su municipio.
Bonificaciones fiscales en la guía de autoconsumo
Cada administración local puede definir aquellas bonificaciones fiscales que crea más convenientes en sus ordenanzas fiscales exigiendo a las instalaciones el cumplimiento de determinados condicionantes. Esto se define en el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales.
Por ejemplo, pueden incluir bonificaciones en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) de hasta un 50%; en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) de hasta el 95% o en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) de hasta el 50%. Este es otro de los aspectos que se destacan en la guía de autoconsumo para impulsarlo desde la administración local.
Otro elemento muy importante a tener en cuenta es realizar un adecuado dimensionamiento de la instalación de autoconsumo. En este aspecto, es imprescindible contar con un instalador autorizado. Este debe estar adecuadamente formado y asesorará de forma correcta al ayuntamiento o consumidor interesado.
Este dimensionamiento evitará que haya excedentes de producción o estos sean mínimos y la generación se ajuste al máximo a la demanda eléctrica de los edificios en las horas centrales del día.
Esta publicación también ofrece un listado de los edificios municipales donde se puede aprovechar el autoconsumo. Entre ellos destacan: colegios, oficinas administrativas, polideportivos, pabellones cubiertos, ambulatorios o centros de recogida y gestión de residuos y depuradoras de aguas residuales.
Autores de la guía de autoconsumo en municipios de Andalucía
La “Guía de autoconsumo en municipios andaluces” se enmarca dentro de los trabajos de la Agencia Andaluza de la Energía. En concreto, dentro del grupo de trabajo de Municipios, concebido para acercar el autoconsumo a todas las localidades andaluzas. También participa la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP).
También son miembros de esta Mesa la Dirección General de Industria, Energía y Minas, la Asociación de Energías Renovables de Andalucía (CLANER), Endesa, la Asociación de pequeñas distribuidoras de energía eléctrica (CIDE), la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), la Asociación Española de la Cogeneración (ACOGEN), la Federación de Asociaciones de Instaladores de Andalucía (FADIA), la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP).
Los últimos miembros que se uniron a esta iniciativa son: la Asociación Profesional Andaluza de Gestores Energéticos (APADGE), la Asociación de Técnicos en Energía de Andalucía (ATEAN). También lo hicieron: la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética (A3E), la Asociación de Empresas de Energía Renovables (APPA), el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales y el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Industriales.