El proyecto “Innovación de Bombeo Fotovoltaico en Comunidades de Regantes” será un gran avance en energía agrovoltaica. El proyecto consiste en la construcción de marcos de sistemas de agua inteligente alimentados por energía fotovoltaica para alrededor de 2.000 ganaderos en la cuenca del Ebro.
Este diseño prevé el establecimiento de 7,35MW fotovoltaicos para alcanzar unos 12.000MWh cada año. Este proyecto de energía solar y sostenibilidad evitará la emisión de 1.800 toneladas de CO2.
CINEA es la Agencia Ejecutiva de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente de la Comisión Europea. Este organismo europeo ha concedido una adjudicación de 4,35 millones de euros a la empresa Acciona Energía para el desarrollo de este proyecto.
Serán tres los principales beneficios que adquirirán las redes del sistema de agua receptora en la Cuenca del Ebro (La Rioja y Aragón): ahorro de agua, disminución del gasto de la factura energética y vertidos cero de CO2.
El sistema de riego será alimentado por módulos fotovoltaicos. El aporte de agua será administrado de forma eficiente, es decir, servirá para reducir el consumo hídrico. Esto se logrará ahorrando agua y manteniéndose alejado de los problemas que ocurren debido a las deficiencias de agua. Asimismo, consumir menos agua disminuirá el gasto de la factura energética.
El riego fotovoltaico es respetuoso con el medio ambiente
La energía solar no daña el medio ambiente. En este caso, es bastante mejor que el diésel. No emite gases de efecto invernadero. Otros recursos no renovables contaminan nuestro entorno y han tenido un gran impacto en el clima. Entonces, además de regar sus plantas y cultivos todos los días, el medio ambiente permanecería limpio y verde. Sabemos que la emisión de gases de efecto invernadero impacta en la capa de ozono. Puede mejorar la calidad del agua mediante sistemas de filtración. El riego con energía solar no hace ruido como lo hacen los generadores diésel. A pesar del riego, puede utilizar la energía extra producida. Te animas para la granja. O, si vive en algunas áreas rurales, puede usar algunos aparatos electrónicos.
El proyecto innovador de riego fotovoltaico
El proyecto aborda desde las energías renovables hasta la agricultura. Por lo tanto, afecta un área estimado del 70% de la utilización del agua en España.
El compromiso, que su requerirá una inversión de alrededor de 7,5 millones de euros, está impulsado por ACCIONA Energía. También, incluye a la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Federación Nacional de Comunidades de Regantes, la Consultoría de Ingeniería Rural y Agroalimentaria (Cingral), la Fotovoltaica Calificada (QPV) y las Comunidades de Regantes del Alto Aragón.
Según Acciona, la empresa se refleja en dos desarrollos significativos. En primer lugar, presenta la innovación utilizada para asentar la infusión de energía en el marco. Esta ha sido creada y protegida por la UPM dentro de la estructura del proyecto de investigación Maslowaten. Dicho proyecto es subvencionado por la Comisión Europea dentro del programa H2020. La innovación se termina con una disposición descentralizada de observación de vanguardia, examen computarizado de la actividad, reconocimiento de deficiencias y reporte. Esto último permitirá desarrollar aún más la efectividad del sistema de agua. Por lo tanto, se adquiere un marco de sistema de agua fotovoltaico competente, independiente, sin batería y de alta potencia.
Por otra parte, el segundo desarrollo que la organización presenta de la empresa es su plan de acción. Este plan permite a los ganaderos no tener que pagar los gastos subyacentes del establecimiento. En esta línea, el gasto se amortiza a través de un Acuerdo de Compra de Energía (PPA) prolongado con el proveedor de energía basado en la luz solar para sus organizaciones del sistema de agua. Por lo tanto, los PPA ofrecerán a los ganaderos un costo serio, manteniéndose alejados de la imprevisibilidad y los cambios en el mercado energético.
Las empresas agrícolas apuesta por la energía fotovoltaica
Un caso de referencia fue el de esta empresa en Murcia donde se aprovecho la cubierta de una gran nave industrial para abastecer de energía solar toda la explotación. La cubierta solar se recubrió por 600 paneles solares fotovoltaicos, que aportan una capacidad de generación de 200 kWp. Cuentan con una capacidad de acumulación de 1000 kWh, gracias a la instalación de 35 Tn en baterías. Esto permite a la empresa desconectarse de la red eléctrica por completo. Así es capaz de cubrir sus necesidades energéticas en las franjas horarias en las que los paneles solares no estén generando energía.
La empresa aumenta su competitivida yreduce sus riesgos al ser autosuficiente. En otras palabras, no tendrá necesidad de utilizar energía procedente de la red eléctrica convencional. Esto supondrá el consiguiente ahorro que supone la instalación de autoconsumo con baterías desde el primer minuto de su puesta en marcha.
La buena acogida de las soluciones de fotovoltaica para las empresas agrícolas es evidente. Las empresas agrarias, debido al incremento de los costes energéticos, están sufriendo una reducción drástica en los márgenes operativos. Esto en algunos casos se traduce en inviabilidad del negocio.
Gracias al autoconsumo, las empresas del sector agrario y ganadero, pueden producir y consumir su propia energía. Esto supone una vuelta a la rentabilidad de la explotación, al tener control sobre los costes energéticos.