La energía fotovoltaica en Alava no para de crecer, y una muestra es la iniciativa Ekiola. Este proyecto tiene como objetivo crear comunidades energéticas para que sea la propia ciudadanía quien genere el cien por cien de la energía eléctrica que precisan para cubrir sus necesidades.

El parque solar fotovoltaico de Mendialdea cuenta ya con el 25% de las estructuras instaladas y una tercera parte de los módulos solares montados y se espera que produzca energía renovable en mayo. La instalación ocupa una parcela del polígono industrial Tellazar. Tendrá una potencia de 1,5 MWp y podrá admitir alrededor de 700 socios en régimen de cooperativistas propietarios.

Según publicó la agencia Europa Press, el proyecto Ekiloa, comenzará a generar energía fotovoltaica en Alava dentro de un par de semanas.

curso de instalaciones fotovoltaicas

Avanzando hacia el objetivo de energía fotovoltaica en Alava

Se proyecta el mayor parque fotovoltaico de Álava, que también será el mayor de Euskadi. El proyecto contempla dos estructuras con una potencia de 100 MW, y ocupará unas 200 hectáreas. Esta instalación fotovoltaica supone el avance hacia uno de los objetivos del Gobierno vasco de duplicar los 580 MW actuales de generación renovable. Para el año 2030 la cuota de renovables deberá también alcanzar en el consumo energético de los vascos un 42%. Eso requiere llegar al próximo año con un 20%.  Esta planta supone un impulso a la fotovoltaica en Álava, y aún más si se tiene en cuenta que la generación renovable en Euskadi apenas se ha incrementado en los últimos tres años.  La propuesta de Solaria se centra en Álava, muy cerca de Vitoria, y abarca al municipio de Arrazua Ubarrundia y en tres de sus concejos: Durana, Arzubiaga y Mendibil. Precisamente éste último ya ha dado luz verde al proyecto. Con esta instalación Euskadi multiplicaría por 1,5 la potencia fotovoltaica instalada, ya que a los 155 MW proyectados en Arasur, se añadirían estos 100 MW del norte de Vitoria.

El aporte de la fotovoltaica en Alava

Los proyectos fotovoltaicos generarán energía verde durante más de 30 años. Crearán más de 400 puestos de trabajo locales durante su construcción y 6 puestos para operación y mantenimiento durante toda la vida útil. Los ingresos para la Administración de Alava serán recurrentes. Se abonarán 400.000 euros por planta en concepto de impuestos de construcción (ICIO). Además, cada año se pagarán impuestos locales (IBI, IAE) que Solaria estima en unos 6 millones a lo largo de 30 años. También existe una gran apuesta por la energía agrovoltaica. Las compañias de energía son conscientes del aprovechamiento del suelo y conocer las ventajas de la compatibilización de los cultivos ecológicos de la zona con los paneles fotovoltaicos.

La fotovoltaica en Álava elevaría un 50% la potencia solar en el Pais Vasco

La primera instalación de Solaria en el Pais Vasco está muy avanzada. La compañia ha contratado 4 trabajadores en la sede de Alava, y se espera que aumente hasta 600 durante la construcción. También será la más grande de las 18 plantas fotovoltaicas en España construidas por esta empresa. La compañía se ha fijado como objetivo estratégico el crecimiento en la instalación de renovables en la Península Ibérica donde ha anunciado que pretende desarrollar plantas con una potencia total de 5,7 GW. Los contactos con las administraciones locales comenzaron en este año y a principios de mayo la empresa hizo el ofrecimiento formal a las administraciones para tratar de desarrollar la propuesta. Además, Arasur acoge los dos proyectos solares, uno ya en marcha con 55 MW y otro cuyas obras arrancan en otoño con 100 MW.

Los beneficios de la nueva planta fotovoltaica en Álava

La alcaldesa de Arrazua Ubarrundia, Blanca Antépara informó a la prensa local que la planta fotovoltaica aportará al ayuntamiento unos ingresos de 1.500 euros por hectárea ocupada, lo que supondría 300.000 euros al año por terrenos. Actualmente se destinan a la agricultura con una duración de 36 años, 26 prorrogables con otros 10 años. La inversión para la construcción ascendería a 55 millones de euros

La planta que abastece la mitad de fotovoltaica en Alava

Ekienea es la instalación fotovoltaica que abastecerá de energía solar a la mitad de la población de Álava. Se trata de un proyecto de Krean ubicado en Lacorzana dentro del término municipal de Armiñón. Sus datos: 100 megavatios (MW) de potencia instalada y una inversión cercana a los 70 millones de euros. Este proyecto fotovoltaico está impulsado por la empresa Krean P&S, y es fruto de la colaboración público-privada entre entidades vascas.
curso fotovoltaica online desde Madrid

Los datos del parque fotovoltaico de Álava : Ekinea

Álava disfrutará de unas buenas instalaciones fotovoltaicas, y así lo muestran los datos del proyecto, ✅Tendrá una capacidad de 100 MW de potencia instalada ✅La inversión prevista es 70 millones de euros ✅Podrá abastecer de energía limpia a más de 160.000 personas, es decir, casi la mitad de la población de Álava ✅Triplicará la actual capacidad de generación solar de Euskadi, cercana a los 60 MW ✅Evitará la emisión a la atmósfera de 25.000 toneladas de CO2 al año ✅Su construcción generará hasta 300 empleos en la zona

El parque de fotovoltaica en Álava

Ekienea se extenderá a lo largo de 200 hectáreas. El reparto de la superficie es a partes iguales la planta fotovoltaica y terreno destinado a compensación ambiental y zonas forestales.

El futuro parque solar de Álava estará ubicado colindante a la finca de Lacorzana donde se encuentra la planta solar de Ekian. Esta planta fue inaugurada el pasado mes de enero. Tiene una potencia instalada de 24 MW. La producción estimada del nuevo parque fotovoltaico de Álava será 3,5 veces superior a la de esta instalación vecina.

El parque fotovoltaico de Álava Ekienea generará hasta 300 empleos durante la fase de construcción. Se estima que en los momentos de punta de trabajo puede superar esta cifra. Ekienea será ejemplo de una economía baja en carbono es el camino hacia la prosperidad y crecimiento sostenible. Lo más probable es que su puesta en marcha se produzca en el año 2023.

Esta nueva instalación de energía renovable se convertirá asimismo en fuente de energía para las empresas vascas. Por lo tanto, constituye una gran oportunidad para la proyección de las soluciones tecnológicas del tejido empresarial vasco.



El autoconsumo de fotovoltaica en Alava

Según datos de la Comunidad Autonomica Vasca hay 135.732 edificios destinados a viviendas. De ellos, el 93% disponen de superficie útil suficiente para realizar instalaciones fotovoltaicas. Por otro lado, en la comunidad existen unas 40.114 viviendas unifamiliares, de las que casi el 93% también pueden instalar paneles solares para potenciar su ahorro energético a través del autoconsumo.

Alava cuenta con 1.728 horas de sol al año. Estos factores favorables ya están siendo utilizados por la Comunidad Autonómica Vasca, con buenos resultados. Así, Gasteiz es el municipio que dispone de mayor producción (455 MWh), seguido de Arrazua-Ubarrundia, (391 MWh), Elburgo (182 MWh), Bilbao (143 MWh) y Donostia (97 MWh).