Totana es un ejemplo de convivencia de la energía solar y sostenibilidad. Endesa desrrolla un plan piloto en sus plantas fotovoltaicas para que sirvan de refugio a aves esteparias amenazadas. En concreto en 8 hectáreas de la planta fotovoltaica de la filial renovable de Endesa, Enel Green Power España. En Totana se ha creado una isla ecológica que sirve como refugio a más de 25 especies de aves, algunas de las cuales se encuentran amenazadas.

La planta fotovoltaica que está en pleno funcionamiento. Cuenta con un corredor ecológico dividido en dos partes. Por un lado, se han destinado 6 hectáreas de este espacio protegido para plantar 15.000 plantas que sirven como refugio de aves. En concreto se han plantado 3.000 atriplex halimus, 3.000 atriplex glauca, 1.500 Salsola oppositifolia, 1.500 Artrocneum matrostachium, 2.000 Suaeda vera, 2.000 Lygeum spartum,1.500 Limonium caesium, y 500 tamarix boveana. A esta vegetación se unen 2 hectáreas de cultivos rotatorios que sirven como alimento a las aves, como el trigo y la alfalfa, destinando una zona al barbecho.

Guardianes de las aves una iniciativa de energía solar y sostenibilidad

Desde que se puso en marcha esta pionera iniciativa de Endesa, los “guardianes de las aves” han avistado ya ejemplares autóctonos como la cogujada común o la urraca, pero también especies como la tórtola común, una especie cuya población se vio disminuida en un 40% en los últimos 30 años por lo que ahora se encuentra catalogada como especie vulnerable tanto en la lista roja de aves mundial como en la europea.

Especies protegidas en la planta de energía solar

La planta protege a especies como los alcaravanes y al cernicalo primilla, que también han encontrado en la planta fotovoltaica de Totana su refugio. Esta especie que se encuentra en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas bajo el apartado de «Interés Especial». También otras como la Ganga ortega, que es una especie de interés comunitario, recogida en el Anexo I de la Directiva Aves (Directiva 2009/147/CE). Esta Directiva incluye las especies que deben ser objeto de medidas de conservación en cuanto a su hábitat.

El corredor ecológico de Endesa en la planta fotovoltaica de Totana se ha convertido en un refugio único cuya efectividad está llevando a estudiar replicar este concepto en otras instalaciones renovables de la compañía. En particular en una de las tres plantas fotovoltaicas de Enel Green Power España en Logrosán, se han ejecutado varias mejoras de hábitats relacionadas con la conservación de especies amenazadas.

Gracias a esta iniciativa se han liberado recientemente cuatro ejemplares de dos especies amenazadas. Por un lado tres ejemplares de águila culebrera (Circaetus gallicus) y un ejemplar de milano real (Milvus milvus). Todos ellos recuperados en los Centros de Recuperación de Fauna de Extremadura, tanto el Centro los Hornos, situado en Sierra de Fuentes, como el de AMUS situado en Villafranca de los Barros.

Protección del aguilucho cenizo

A esta actuación se une otra más para la protección del aguilucho cenizo, especie considerada vulnerable y para la que Endesa está llevando a cabo una actuación en colaboración con la asociación AMUS. La asociación, Acción por el Mundo Salvaje, tiene una amplia experiencia en esta especie rapaz esteparia. En este caso, se están instalando actualmente en la planta fotovoltaica de Valdecaballeros una infraestructura diseñada para la cría campestre o hacking de aguilucho cenizo. Una vez criados todos los pollos en semilibertad y pasado un tiempo de adaptación, serán liberados al medio natural.

Los nidos de esta especie son particularmente vulnerables dado que se encuentran en el suelo de cultivos cerealistas. Durante el periodo de cosecha se ven afectados por la maquinaria habitual de las actividades agrícolas. Por este motivo, proyectos como el que pretende desarrollar Endesa, junto con otras medidas agroambientales de conservación suponen una tabla de salvación para especies como el aguilucho cenizo.

curso de huellas ambientales

Más iniciativas sostenibles

Estas iniciativas se enmarcan en la energía agrovoltaica. Se han plantado de diferentes especies vegetales bajo los paneles solares. En concreto, metodología se ha aplicado en las plantas fotovoltaicas de Valdecaballeros y Augusto en Extremadura, Totana en Murcia y Las Corchas en Andalucía.

Endesa ha seleccionado para cada emplazamiento actividades específicas valorando distintos factores. Por ejemplo: el ecosistema previo existente, el uso tradicional del suelo en cada emplazamiento, el tipo de suelo, la disponibilidad de recursos hídricos, etc., todo ello condicionado por las condiciones climáticas.

También han implementando sinergias con pastores locales para utilizar el desbroce natural de las ovejas en las plantas fotovoltaicas. Una iniciativa que ha contado con el apoyo de la comunidad local tanto en Totana, como en Carmona, como en las plantas de energía temosolar en Extremadura.

Secasol: innovación en energía solar y sostenibilidad

La energía solar y sostenibilidad fueron los dos pilares sobre los que se ideo el Proyecto Secasol. Este innovador proyecto trata de reducir el tamaño de la basura a través de energía solar. La idea es emplear la energía solar para deshidratar los residuos urbanos y reducir su volumen. La ampliación de su uso serviría para tratar el fango de las depuradoras de aguas residuales.

El proyecto diseño un sistema para reducir el volumen de lixiviado final, a partir de la evaporación. Para ello, emplea la energía solar y un complejo sistema de  intercambiadores y acumuladores de calor.

El proyecto Secasol

El proyecto Secasol define unos objetivos de sostenibilidad al reducir el impacto económico y medioambiental que supone la gestión de residuos.

La empresa privada aportó el conocimiento y experiencia en el tratamiento de lixiviados y la Diputación de Huelva el dinero para realizar el proyecto. Este proyecto sostenible realizó experimentos para probar el uso de la energía solar como alternativa más sostenible en el tratamiento de lixiviados. El gestor de residuos facilitó la materia prima, es decir, los lixiviados de la planta de tratamiento de residuos de Villarasa en Huelva.

Secasol comenzó a desarrollarse en 2017 con una duración prevista de dos años. Pero sus promotores han pedido la extensión del plazo para finalizar el prototipo que demostrará las diversas aplicaciones de esta tecnología.

Las principales acciones del proyecto Secasol son el fomento del uso de tecnologías innovadoras. Desde el inicio, han buscado la mejora de la eficiencia en el proceso de secado de los fangos procedentes de lasa EDAR cercanas, y el secado de los lixiviados de los residuos sólidos urbanos.

El proyecto ha dado prioridad a las tecnologías solares en Andalucía, el Algarve y Alentejo. También ha primado el intercambio de experiencias replicables a ambos lados de las fronteras de la península ibérica. Siempre pensando que los medios actuales de secado, el recurso de energía solar y la situación energética son similares a ambos lados de la frontera.

master en tecnologías de hidrogeno

Proyectos sostenibles en secado de fangos

También, se ha realizado un estudio del potencial de la energía solar de concentración aplicado a los sectores de depuración de aguas residuales y tratamiento de residuos domésticos. En este estudio se ha desarrollado un análisis de las soluciones de secado existentes en la actualidad. Todo con las miras puestas en hacer una valoración de su posible aplicación a gestión de residuos sostenibles.

Parte del dinero del proyecto se empleo en la construcción de un prototipo. Este es capaz de tratar unas 700 toneladas de lodos procedentes de depuradoras y de residuos de la planta de residuos de Villarrasa. Estas estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) están gestionadas por las entidades colaboradoras del proyecto, que son Giahsa y la Empresa Municipal de Aguas de Huelva SA.

El prototipo, basado en la tecnología solar de concentración mediante espejos tipo fresnel, realizó una campaña de pruebas de funcionamiento y testeo con el objeto de evaluar su viabilidad técnica y económica. Con el resultado se estudió extrapolar la tecnología y el conocimiento adquiridos con el prototipo a plantas de mayor tamaño.

Si te interesan la energía solar y la sostenibilidad