Irizar e-mobility impulsa el mayor parque solar fotovoltaico del País Vasco. Esta semana se ha inaugurado y puesto en marcha la primera fábrica de electromovilidad de energía verde en Europa.
Está formado por un conjunto de 67.000 paneles solares de última generación de 355 vatios cada uno, lo que en conjunto suma una potencia instalada total de 24 MW que duplica la potencia solar actual de Euskadi.
A pleno rendimiento producirá aproximadamente 40.000 MWh anuales, es decir, energía eléctrica equivalente al consumo eléctrico de 15.000 familias en un año y evitará la emisión de cerca de 14.600 toneladas de CO2 si esa energía fuera producida mediante otras fuentes de energía de origen fósil.
La energía generada de este parque solar abastecerá las instalaciones de Irizar e-mobility. Según han declarado sus promotores, se convierte en la primera fábrica de producción de autobuses eléctricos cero emisiones de energía totalmente limpia en Europa.
La reducción progresiva de las emisiones de CO2 y de otras sustancias contaminantes, así como la introducción de criterios medioambientales desde el diseño de sus productos, han motivado la construcción de la planta fotovoltaica más grande del País Vasco.
Ekian: el mayor parque solar fotovoltaico del País Vasco
El parque solar fotovoltaico Ekian está ubicada en una finca industrial de 55 hectáreas de extensión denominada La lágrima dentro del Polígono Industrial Arasur, en el término municipal de Ribera Baja.
Es un proyecto pionero, ya que se trata de la primera vez que se promociona un parque solar a través de la colaboración público-privada a través de empresas propietarias de parte de la potencia instalada.
Las dos entidades promotoras de Ekian -Grupo Krean y EVE- han atraído la adhesión de un grupo de 26 empresas asociadas de diferentes sectores y ámbitos (tanto del industrial, como de servicios y de la administración).
Las empresas impulsoras del mayor parque solar fotovoltaico han adquirido parte de la potencia instalada con una inversión global de 24 millones de euros.
Como anécdota, estas empresas han dejado su impronta a través no solo del panel que recibe a los visitantes, sino también en la cabecera de muchas de las líneas de paneles solares con letreros verticales que recuerdan su participación en el proyecto.
El mayor parque solar fotovoltaico del País Vasco cuenta con 67.000 paneles solares de 355 vatios cada uno, 24 MW instalados en total que pueden alcanzar una producción anual cercana a los 40.000 MWh, capaz de abastecer de las necesidades eléctricas de unas 15.000 familias en un año.
El avance de la energía solar en Euskadi
Las obras del mayor parque solar fotovoltaico en el País Vasco se iniciaron en abril de 2019 con la adecuación del terreno. Se han prolongado durante ocho meses en los que se ha procedido a la instalación de los sistemas fotovoltaicos. En diciembre se realizaron las primeras pruebas de producción, en primer lugar con la carga de un autobús eléctrico de la compañía Irizar y, posteriormente, con la conexión a red de la planta.
De esta forma, la energía eléctrica producida ya se vierte directamente a la red de distribución general para su consumo. En este momento, se encuentra en producción el 90% de su capacidad pico y paulatinamente llegará al 100% previsto.
Este parque supone un gran paso en el logro de los objetivos de la Estrategia Energética del Gobierno Vasco en materia de producción eléctrica renovable para el año 2030.
En el caso de la energía solar fotovoltaica -que se sitúa en un 1,4% del conjunto de la energía renovable aprovechada- el objetivo es doblar ese porcentaje hasta llegar al 4,4% en poco menos de una década, para alcanzar una potencia instalada de 293 MW.
Los impulsores calculan que la producción del parque evitará la emisión de 14.600 toneladas de CO2 al año.
Irizar el principal promotor en este proyecto fotovoltaico
La apuesta en electromovilidad iniciada desde 2011 es el máximo exponente del cuidado por el entorno y por el bienestar de los ciudadanos. Fruto de ese compromiso es el Premio Nacional de Medio Ambiente en la categoría de producto-servicio en España, obtenido por Irizar en 2016.
La inauguración del parque ha tenido lugar en presencia del Lehendakari Iñigo Urkullu y una delegación del Gobierno Vasco, junto al Ente Vasco de Energía y los socios del parque solar Ekian del que el Grupo Irizar es uno de los mayores inversores con 3 MW adquiridos.
Ekian es una iniciativa público-privada promovida por el Ente Vasco de la Energía y Krean y cuenta con 22 empresas inversoras. La planta solar fotovoltaica Ekian está ubicada en una finca industrial de 55 hectáreas de extensión denominada “La lágrima” dentro del Polígono Industrial Arasur, en el término municipal de Ribera Baja-Erribera Beitia de Álava.

Irizar pionero en autobús autónomo
El fabricante de autobuses y principal inversor deI mayor parque solar fotovoltaico del País Vasco, Irizar, apuesta por las energías limpias y la movilidad sostenible.
Además de la mayor planta comenzará a dar servicio en Málaga Se trata del primer proyecto que se va a desarrollar en España con un autobús autónomo de este tamaño, y será en la ciudad de Málaga
Irizar acaba de presentar una versión autónoma del modelo eléctrico ie fabricado por la compañía. Con este autobús autónomo Irizar va a participar en un un proyecto de movilidad que se va a desarrollar en la ciudad de Málaga (España) en tan solo unos meses.
El Irizar ie es un autobús eléctrico de 12 metros de largo, con una capacidad para 60 pasajeros. Por el momento Irizar no ha desvelado si tiene la intención de participar posteriormente en algún proyecto similar en otra ciudad española, pero parece probable que este tipo de tests se repitan en un futuro.
El Director General de la división e-mobility de Irizar destaca la importancia de este proyecto piloto, al tratarse del primero que se realiza en España con un autobús de este tamaño. El autobús está ya listo para comenzar a circular en tan solo unos meses por las calles de Málaga.

Un autobús autónomo: con y sin conductor
AutoMost es el nombre de este innovador proyecto piloto. Cuenta con el apoyo de once socios, entre los que se encuentran: la Universidad de Vigo, la Universidad Politécnica de Madrid, Avanza, el Grupo Irizar, Datik, CEIT-IK4 e Insia.
Este autobús autónomo cuenta con un sistema de conducción autónoma, pero también puede conducirse de forma totalmente manual como un modelo convencional.
Cuando circula de forma autónoma, el autobús de Irizar utiliza un sistema de guiado y posicionamiento de alta precisión.
Además, está conectado en todo momento a un centro de control desde el que se pueden enviar instrucciones que permitan solventar cualquier situación que se salga de lo habitual.
Durante el tiempo que esté operativo la compañía confía en recopilar gran cantidad de datos, que posteriormente podrá utilizar para seguir mejorando la tecnología que hará posible la conducción autónoma total en futuros modelos de autobuses.
La primera línea del autobús autónomo de Irizar
Málaga es la ciudad elegida para poner en funcionamiento este novedoso vehículo de transporte público.
El autobús autónomo de Irizar estará operativo en la línea que une el puerto de Málaga con el centro de la ciudad. Se espera, por tanto, que sea utilizado fundamentalmente por turistas que llegan a la ciudad en barco.
El autobús sin conductor de Irizar circulará por las calles de esta ciudad andaluza en situaciones de tráfico real. Según la compañía es uno de los pocos proyectos a nivel mundial que no se desarrollan en un entorno controlado.