Ursula von der Leyen – Presidenta de la Comisión Europea

Ursula von der Leyen es conocida por su radiante sonrisa. Von der Leyen nació en Bruselas y pasó allí los primeros 14 años de su vida. Hasta hoy habla perfectamente francés.

Ursula von der Leyen con 1,61 metros de altura, nunca se ha dejado doblegar por vientos políticos en contra y siempre ha demostrado estar a gran altura. Hija de Ernst Albrecht, que fue ministro-presidente de Baja Sajonia, von der Leyen creció en el seno de una influyente familia. Pero siempre se abrió camino en las primeras filas de la política por sus propias fuerzas, con una voluntad de hierro y una energía prácticamente inagotable.

En 2003 se lanzó a la política e hizo una carrera fulminante. En el primer intento fue elegida diputada para el Parlamento del Land de Baja Sajonia y nombrada inmediatamente ministra de Asuntos Sociales y Salud. Actualmente, es la Presidenta de la Comisión Europea

Sara Aagesen – Secretaria de Estado de Energía

Sara Aagesen es la secretaria de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Sara Aagesen nació en Madrid en el año 1976. Es ingeniera química por la Universidad Complutense de Madrid, con especialidad de Medio Ambiente (2001).

Es la primera vez que una mujer ocupa la Secretaría de Estado de Energía. En entrevista concedida al portal especializado energias-renovables.com afirma» espero sea positivo en términos de referentes femeninos en el sector de la energía para mujeres y niñas. Desde mi posición espero aportar mi granito de arena para que esos referentes sean cada día más habituales.»

🎯 ¿Cómo es la situación de la mujer dentro del sector de las energías renovables?

La transición energética es una oportunidad de cambio en todos los sentidos. No solo hacia un sistema más ecológico y basado en energías renovables, sino también hacia una mayor participación de las mujeres en el sector. De hecho, un estudio de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA) estimó que en 2019 las mujeres representaban el 32% de los empleados a tiempo completo de las empresas del sector de las energías renovables, un porcentaje considerablemente mayor que el 22% de media en la industria del petróleo y del gas. Sin embargo, este porcentaje es todavía bajo y preocupa que la participación de las mujeres en estas empresas no esté al mismo nivel que la de los hombres, especialmente cuando se trata, como decía antes, de puestos de responsabilidad. Estamos avanzando hacia un sector más igualitario, pero aún queda mucho por hacer y no debemos quitar el foco de este asunto. Quiero pensar que las políticas públicas que estamos construyendo hoy serán efectivas, y que las empresas se sumarán y, habremos avanzado un paso más hacia la equidad de género.

Francisca Rivero es secretaria general de IDAE

La Secretaria General de IDAE se llama Francisca Rivero. Es Licenciada en CC. Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid en 1993. Se incorporó a IDAE en 1997.

El equipo de la secretaría realiza funciones transversales de asistencia y apoyo a otros departamentos del IDAE y en gestión de programas de ayuda. Es un trabajo de coordinación. En la secretaría general llevo tres años y medio aproximadamente. Antes era la jefa del departamento de coordinación y apoyo dentro de la dirección de ahorro y eficiencia energética de IDAE. Por supuesto que conozco, tanto dentro como fuera de la administración, en todos los niveles de decisión. E

La representación femenina en la administración es seguramente mayor que en el sector privado. En este aspecto cabe citar la Asociación española de mujeres de la energía (Aemener) que trabaja tratando de visibilizar la carrera profesional de mujeres brillantes.

🎯 ¿Siente que existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en el mundo de las energías renovables?

Hay que destacar la vocación de servicio público del personal de la administración, tanto de los hombres como de las mujeres. Como profesionales o empleados del sector público trabajamos para ejecutar políticas públicas que contribuyan al interés general, y en lo que afecta a IDAE, para favorecer la transformación de nuestro sistema energético en un sistema descarbonizado para 2050. El sector energético ha sido un sector mayoritariamente masculino. Los datos del Observatorio sobre el rol de la mujer en las empresas del sector energético que publicó Aemener en 2018 ponen de manifiesto que las mujeres representan solo el 28,5% de la plantilla de las empresas del sector, con mayor presencia en la empresa pública por encima del 30%. Pero es un porcentaje insuficiente, es evidente que hay diferencias entre hombres y mujeres en la participación, es una realidad objetiva.

🎯 ¿Por qué es necesario que las mujeres formen parte de las renovables?

Es un sector con un peso creciente en la economía y realmente los estudios de impacto socioeconómico de las actuales políticas públicas para la transición energética ponen de manifiesto que pueden crearse hasta 2030 entre 253.000 y 348.000 empleos al año. Por lo tanto, es el momento de formar parte del proceso transformador de nuestro sistema energético hacia un sistema descentralizado, democratizado, digitalizado y descarbonizado. Se necesita la capacidad transformadora de la otra mitad de la población, que tradicionalmente se ha situado un paso por detrás. Es el momento de dar un paso al frente y apostar profesionalmente por este sector.

Fuente consultada: energias renovables

Otras noticias de energía solar y fotovoltaica