Un nuevo estudio en Australia afirma que los aeropuertos de dicho pais podrían producir suficiente electricidad para abastecer a 136.000 hogares. Los investigadores de la Universidad RMIT compararon la electricidad generada por paneles solares residenciales locales con la producción potencial de energía verde de 21 aeropuertos.
Descubrieron que si se instalaran paneles solares a gran escala en los aeropuertos, generarían 10 veces más electricidad que los 17.000 paneles residenciales de la ciudad. Simultaneamente, compensarían 151,6 kilotoneladas de gases de efecto invernadero al año.
«No podemos confiar en pequeños paneles solares residenciales para llevarnos a una economía de cero emisiones. Pero instalar paneles grandes en lugares como aeropuertos nos acercaría mucho más», dijo. el Dr. Chayn Sun
Esperamos que nuestros resultados ayuden a orientar la política energética. La investigación futura en el despliegue de energía solar para grandes edificios es una magnifica opción.
Hay mucho potencial para facilitar el desarrollo económico nacional mientras se contribuye a los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
El estudio se basa en otros casos de éxito
Los aeropuertos eran ideales para paneles solares. Actualmente están lejos de su potencial, pero hay casos como los aeropuertos de Paris o Madrid que están aportando números interesantes.
Sun, un científico geoespacial de la Escuela de Ciencias de RMIT, afirmo que los aeropuertos tienen una buena exposición al sol. No están a la sombra de edificios altos o árboles, y esto los convierte en un lugar perfecto para aprovechar la energía del sol.
Estamos ante a una crisis energética, pero nuestros recursos de energía solar se están desperdiciando. Un ejemplo de ello, son los tejados de los aeropuertos.
Para el estudio, publicado en el Journal of Building Engineering , los investigadores geoespaciales estimaron la electricidad solar generada a partir de 17.000 paneles solares residenciales en Bendigo, Victoria, durante un año.
La autora principal, Athenee Teofilo, trazó un mapa de los edificios en cada aeropuerto, excluyendo las estructuras inadecuadas como cúpulas y hangares tipo blíster. Su estudio identificó 2,61 km2 de espacio utilizable en la azotea.
Los investigadores determinaron el ángulo de inclinación óptimo para los paneles solares en cada aeropuerto, para maximizar la eficiencia.
La producción de energía solar en aeropuertos de Australia
El aeropuerto de Perth tenía el mayor potencial de generación de energía. La colocación de paneles solares allí podría producir casi el doble de la producción solar de Bendigo. Esta sería igual a la producción combinada de los aeropuertos de Adelaide, Sydney, Moorabbin y Townsville.
Incluso el aeropuerto de Melbourne por sí solo superaría la producción anual de electricidad solar de Bendigo en casi 12 gigavatios hora al año. Los edificios del aeropuerto menos adaptados a los paneles solares podrían seguir siendo útiles para los sistemas solares montados en el suelo, según el estudio.
Sun dijo que la investigación subrayó la necesidad de que las políticas energéticas incluyan un plan para instalar paneles solares en los aeropuertos. «Según nuestro análisis de radiación solar, sabemos que los aeropuertos con sistemas solares decentes no solo podrían ser autosuficientes, sino que generarían suficiente electricidad para enviar el exceso de regreso a la red», dijo. «Trazamos un mapa de los aeropuertos propiedad del gobierno federal, pero Australia tiene más de 150 aeródromos de propiedad privada, que también podrían tener paneles instalados.
«Australia recibe tanta radiación solar, por lo que todos los aeropuertos del país se beneficiarían de tener instalados el tipo correcto de paneles solares». «Lo mismo podría decirse de muchos aeropuertos y grandes edificios ubicados en todo el mundo».
Sun dijo que los reflejos de los paneles no serían un problema, ya que los paneles solares modernos absorben la luz solar en lugar de reflejarla. Los estudios anteriores han considerado a los aeropuertos como grandes generadores solares. Pero la investigación de RMIT va más allá al modelar con precisión el uso de sistemas a gran escala.
Los hallazgos también podrían extenderse para evaluar el potencial solar de otros sitios, como grandes edificios comerciales, almacenes o centros de distribución.
París: un ejemplo del aprovechamiento de energía solar en aeropuertos
Los aeropuertos de París estarán parcialmente alimentados por energía solar a partir del próximo año. Para ello, la empresa Urbasolar está construyendo tres parques solares. En los próximos años se agregarán los sistemas adicionales, integrados en los techos de los aparcamientos y en el techo de una nueva terminal.
Las plantas fotovoltaicas están programadas para entrar en funcionamiento el próximo año. Para financiar los generadores, el proveedor de electricidad Gazel Energie toma la energía solar y la vende a la compañía aeroportuaria Aéroports de Paris (ADP).
Suministra a los tres aeropuertos de París Charles-de-Gaulle, Orly y Le Bourget con sistemas fotovoltaicos. Las tres compañías involucradas han firmado un contrato de suministro de electricidad correspondiente por 21 años.
El aeropuerto alcanzará un 10% de energía solar
Las tres plantas de energía solar entrarán en funcionamiento el próximo año. Luego entregan un total de 47 gigavatios hora de electricidad por año, cubriendo alrededor del diez por ciento de los requisitos de electricidad en los aeropuertos de París.
Después de todo, un aeropuerto usa una gran cantidad de energía. La electricidad generada en los tres parques solares es suficiente para suministrar alrededor de la mitad de la energía requerida para iluminar los aeropuertos.

El aeropuerto de Madrid dispone de energía solar
La planta fotovoltaica ocupa un espacio de 22 hectáreas en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. La inversión asciende a 8,2 millones de euros. La planta tendrá 7,5 megavatios (MW) nominales en autoconsumo total que proporcionará energía limpia al aeropuerto madrileño. No contempla obtener excedente de energía a la red de distribución, según los datos de diseño de la planta fotovoltaica.
Esta planta generará 11,7 Gigavatios/hora (GWh) al año. Esto representa un 16% del consumo anual de las terminales 1, 2 y 3 (T123). Es equivalente al consumo medio de 3.082 viviendas al año. Las obras se ejecutaron por fases para no interferir en la operativa habitual del aeropuerto.
Aena apuesta por el suministro eléctrico basado en la sostenibilidad energética del aeropuerto madrileño con tecnologías limpias y eficientes. AENA se ha marcado el objetivo estratégico de reducir el 40% de las emisiones de en 2025. También, alcanzar la neutralidad en carbono para los aeropuertos de Madrid y Barcelona en 2030.
Aena desarrolla esta actuación en línea con su Estrategia contra el Cambio Climático, con el objetivo principal de alcanzar una progresiva disminución de las emisiones. Con la instalación de esta planta se evitará la emisión a la atmósfera de 2.575 toneladas de CO2.
Aena ha desarrollado un Plan para alcanzar el 70% del autoabastecimiento energético a partir de energía solar. Esto supondría evitar la emisión de 167.000 toneladas de CO2 a la atmósfera. Este Plan situaría a la compañía como líder entre los aeropuertos europeos por producción de energía renovable en autoconsumo (650 GWh).
El Plan Fotovoltaico de Aena, junto con la inclusión del cambio climático en la gestión de riesgos de la compañía y los planes de acción derivados para su mitigación y su seguimiento, ha permitido a Aena obtener la calificación B por parte de Carbon Disclosure Project (CDP), una puntuación por encima de la media europea y del sector.