La energía solar fotovoltaica generó 125 gigavatios hora (GWh) este miércoles, con lo que representó el 12,6% del total del mix energético nacional y alcanzó su cifra más alta en lo que va de año, según datos de Red Eléctrica recogidos por Europa Press.
Además, la generación fotovoltaica de este miércoles alcanzó una de las cifras más altas desde que hay registros, solo por detrás de los récord históricos del mes de mayo de 2022, cuando el día 26 la producción solar fotovoltaica alcanzó los 153 GWh y el día 27 los 129 GWh.
Actualmente, en España hay una potencia instalada de solar fotovoltaica conectada a la red de 20.018 megavatios (MW), un 23,5% más que hace un año.
Por otro lado, en la primera quincena de marzo la generación fotovoltaica ha crecido un 63% respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que la eólica lo ha hecho en un 18%, según datos publicados por Red Eléctrica.
En estos 15 primeros días de marzo, la producción solar nacional ha sido de 1.307,9 gigavatios hora (GWh) totales, unos 505 GWh más que en 2022. Por su parte, la eólica ha sumado en este período 3.620,26 GWh, unos 550 GWh más que los 3.068,6 GWh de generación nacional producida hace un año.
Estos datos de producción eólica y de solar fotovoltaica han impulsado que la generación renovable nacional de estos primeros 15 días de marzo alcanzase el 52,4% del total del mix energético.
Datos historicos de la energía fotovoltaica en España
Este pequeño estudio comienza hace cuatro años. Entonces las cifras según el Informe Anual del 2018, elaboraro por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), indicaron que España alcanzó los 94,2 GW, un 0,5% más de lo instalado en 2017 y un 31% más respecto a 2016.
La energía fotovoltaica ha reducido sus costes hasta un 95% en la última década y que todavía tiene margen para seguir abaratándolos en los próximos años.
La energía fotovoltaica ha crecido sin parar de la mano del autoconsumo. Las cifras ponen de manifiesto que esta tecnología ya es la forma más barata de producir electricidad para aquellos países con buen recurso solar.
El liderazgo de la fotovoltaica en la expansión de las energías renovables se debe sobre todo a la cada vez mayor competitividad económica de esta tecnología.
La energía fotovoltaica a nivel internacional en 2018
En el panorama internacional, que ese año sumó un total de 480 GW de potencia fotovoltaica acumulada, China entonces ya destacaba como el motor fotovoltaico del mundo.
A nivel europeo, el sector consolidó su tendencia de crecimiento en 2018 con 11,3 GW nuevos instalados, lo que supone un 23% más respecto a 2017 y que permite alcanzar la cifra de 125,8 GW de potencia fotovoltaica total acumulada.
El país que más potencia instaló fue Alemania (+ 2,95 GW) y en cuanto al total de potencia acumulada, los países que se encuentran en el top 5 son: Alemania (45,9 GW), Italia (20,11 GW), Reino Unido (13,4 GW), Francia (9,4 GW) y España (5,1 GW).
En ámbito de política energética, cabe destacar la aprobación de las directivas y reglamentos del Paquete de medidas “Energía Limpia para todos los Europeos”, en las cuales se aumentaron los objetivos a 2030 al 32% para las energías renovables y hasta el 32,5% para eficiencia energética.
Se reconoció el derecho al autoconsumo sin cargos, la eliminación de las barreras administrativas y regulatorias a estas instalaciones y a los PPAs y la prohibición de la retroactividad.
La potencia de energía fotovoltaica en España
En España, la energía fotovoltaica continúa creciendo de la mano del autoconsumo: de los 262 MW nuevos instalados en 2018, el 90% corresponde a este tipo de instalaciones. Mientras que el 10% restante (26 MW) proviene de grandes plantas fotovoltaicas conectadas a la red.
En comparación con el año 2017, cuando se instalaron 135 MW nuevos, la potencia fotovoltaica instalada en 2018 ha aumentado un 94%. Así, España ya alcanza los 5,1 GW de potencia fotovoltaica acumulada, situándose como el quinto país de Europa con más gigavatios.
Este crecimiento del sector fotovoltaico ha generado un impacto positivo también a nivel económico y social. La contribución del sector fotovoltaico al PIB nacional ha crecido un 19% con respecto a 2017, situándose en 5.119 millones de euros.
El número total de empleos generados por el sector superó los 29.000, registrando un aumento del 19% con respecto al año anterior.
La potencia de energía fotovoltaica en España para 2019
En 2019 se espera la instalación de entre 3 y 4 GW de proyectos fotovoltaico. Según los datos de REE, de todos los proyectos fotovoltaicos que han solicitado los permisos de acceso y conexión a la red, hay 43,6 GW autorizados y 69,1 GW en proceso de tramitación,.
De cara a la instalación de esta nueva potencia, el sector energético ha reafirmado su compromiso para tomar las acciones necesarias para reducir su impacto en el medioambiente e incluso revertirlo en acciones positivas a nivel local y global.
Mirando al futuro, UNEF ha remarcado la importancia de contar con un procedimiento de acceso y conexión a la red transparente, ágil y que garantice igualdad de condiciones para todos los actores.
Para conseguirlo, ha marcado unas actuaciones clave, que incluyen liberar más capacidad de conexión a la red, revisar el criterio de potencia de cortocircuito, e introducir requisitos previos como el derecho de uso de los terrenos e hitos administrativos posteriores.
Asimismo, ha señalado como necesaria la revisión de la remuneración de la generación para dar señales a largo plazo que atraigan la inversión, facilitando la firma de contratos PPA, revisando el diseño del mercado marginalista e introduciendo subastas homologables internacionalmente.
Además, se remarcó la importancia de blindar la rentabilidad razonable de las plantas existentes en el 7,398% actual, lo que trasladaría un mensaje de estabilidad regulatoria.
El futuro de la potencia de energía fotovoltaica en España
En cuanto al autoconsumo, la previsión a futuro es que siga creciendo a ritmo sostenido.