Sivortex batirá el record de la planta más grande de España de energía fotovoltaica flotante. Esta empresa especializada en soluciones energéticas llave en mano, se encuentra inmersa en el desarrollo de un proyecto ambicioso que marcará un hito en la industria de la energía renovable en Europa. Actualmente, la ingeniería leridana trabaja en más de una decena de proyectos de parques solares fotovoltaicos flotantes, destacando especialmente el del Canal Segarra-Garrigues, considerado el más grande de España con una capacidad de quince megavatios pico (15 MWp).
Este proyecto triplica la potencia del parque FV flotante más grande de la península ibérica y de toda Europa. El anterior record estaba situado en el embalse de Alqueva, Portugal. Allí encontramos un ejemplo pionero de cómo las láminas de agua pueden aprovecharse para la generación eficiente de energía solar. Sivortex emplea soluciones flotantes proporcionadas por Ciel&Terre. La empresa francesa es líder en este tipo de tecnología.
La ubicación de la mayor planta de energía fotovoltaica flotante de España
El Canal Segarra-Garrigues está ubicado en la provincia de Lleida (España). Esta infraestructura de regadío abastece a más de 70.000 hectáreas de cultivo en diversas comarcas. Este es el lugar elegido para construir el mayor parque solar fotovoltaico flotante de Europa. La infraestructura hidráulica está gestionada hasta ahora por otras entidades. A partir del próximo mes, pasará a manos de la Generalitat.
Los embalses de regulación, riego y bahías marinas se convierten en espacios óptimos para albergar sistemas de flotadores y placas fotovoltaicas. Según Sivortex, estos sistemas generan energía con un rendimiento optimizado gracias a la refrigeración natural proporcionada por la proximidad del agua, sin afectar a la potabilidad del recurso hídrico y reduciendo las pérdidas por evaporación.
El enfoque de Sivortex se dirige hacia una generación descentralizada de energía, acercando la producción a los puntos de consumo, ya sea para centrales de bombeo, riego tecnológico, comunidades de regantes, depuradoras o desalinizadoras de agua. Este enfoque tiene el potencial de transformar la manera en que se aborda la generación y distribución de energía renovable.
Con un extenso portafolio que abarca más de diez proyectos similares, Sivortex está a la vanguardia de la implementación de soluciones fotovoltaicas sobre láminas de agua. El proyecto en el Canal Segarra-Garrigues se posiciona como un referente en innovación sostenible, marcando el camino hacia un futuro energético más limpio y eficiente.
En un contexto donde la transición hacia fuentes de energía renovable es imperativa, estas iniciativas destacan por su contribución a la generación limpia y descentralizada. Es un claro ejemplo de actuaciones para allanar el camino hacia un paradigma energético más sostenible.
La energía fotovoltaica flotante en Extremadura
La energía fotovoltaica flotante en Extremadura es un referente nacional en España. Esto lo demuestra el considerable número de instalaciones de este tipo y la presencia de la mayor planta solar fotovoltaica flotante en España conectada a la red eléctrica.
Este proyecto se diseño para estudiar las soluciones técnicas más adecuadas para la instalación de paneles solares sobre la superficie de lagos o embalses. Se consideraron varios emplazamientos y finalmente se opto por la provincia de Cáceres.
La instalación está en la orilla sur del embalse de Sierra Brava, en término municipal de Zorita (Cáceres). Se trata de un embalse artificial de 1.650 hectáreas de superficie, construido en 1996. El embalse está alimentado por las aguas del arroyo Pizarroso. Con 12.000m2 de superficie, la planta fotovoltaica flotante ocupa en torno al 0,07% de la superficie del embalse, y se podrá replicar en otros puntos de España.
Las causas del éxito de la energía flotante en Extremadura
Hay varias razones por las que las plantas fotovoltaicas flotantes pueden ser una mejor opción que las tradicionales:
✅ Eficiencia de la energía: Las plantas flotantes pueden mejorar la eficiencia de la energía ya que el agua fría puede ayudar a disipar el calor generado por los paneles, lo que puede aumentar su vida útil.
✅ Uso del espacio: Las plantas fotovoltaicas flotantes pueden ser una solución ideal para áreas con poco espacio disponible en el suelo, como zonas urbanas densamente pobladas o terrenos agrícolas.
✅ Protección de suelos: Al utilizar agua en lugar de suelo, se pueden proteger los suelos naturales y preservar su integridad para futuras generaciones.
✅ Mejorar la calidad del agua: Las plantas flotantes pueden ayudar a mejorar la calidad del agua al reducir la evaporación y al promover la biodiversidad en el lugar.
Las plantas de energía fotovoltaica flotante son una opción innovadora y sostenible que pueden ofrecer múltiples beneficios ambientales y económicos. Regiones como Extremadura, que tienen grandes zonas de embalses y abundantes balsas de riego, son lugares donde está tecnología maximiza sus ventajas.
La planta flotante de Sierra Brava ha sido concebida como un I+D+i. Está orientado a analizar las soluciones más idóneas para optimizar la producción energética en este tipo de instalaciones. Esta planta flotante estudia diversos tipos de tecnologías de paneles solares. También investiga distintas configuraciones en cuanto a inclinación, colocación y orientación, incluso diversas estructuras de flotación.
La instalación consta de cinco sistemas flotantes adyacentes anclados al fondo y a la orilla. La instalación cuenta con 600 módulos fotovoltaicos, que ofrecen una potencia total en 1,125 MWp. Una cantidad suficiente para abastecer de energía agrovoltaica a la región.
Cada sistema esta conectado a tres inversores de 60kW. Estos dispositivos convierten la corriente continua generada por los paneles en corriente alterna. Cada inversor esta a su vez conectada a un pequeño centro de transformación. Este eleva la corriente en baja tensión (400V) a media tensión (22kV). A continuación, es conducida por una línea soterrada de 1,4 Km hasta el punto de conexión a la red.
Esta instalación aprovechará los conocimientos técnicos de otras plantas solares flotantes. La planta tiene un centro para coordinar servicios de operación y mantenimiento, control de la instalación y atención de visitas. También incluye una estación meteorológica para medir parámetros de interés como: radiación solar, temperatura, velocidad y dirección del viento, humedad relativa, presión atmosférica y precipitación. La estación estará conectada por fibra óptica con la caseta de control.
Otro caso de exito de energía fotovoltaica flotante en Extremadura sobre balsas de riego
Extremadura es una de las comunidades que más aporta a la potencia solar instalada en España. Un gran ejemplo de energía fotovoltaica flotante en Extremadura la encontramos en otra finca dedicada a la agricultura. La generación de energía renovable se aplica en los bombeos del riego agrícola. A continuación, tratamos el caso particular de una instalación fotovoltaica flotante para abastecer una explotación agrícola en Merida.
El proyecto desarrollado por la Comunidad de Regantes de Mérida consiste en una instalación de bombeo alimentado con un sistema fotovoltaico con módulos flotantes. Esta planta fotovoltaica flotante cuenta con 1.512 placas. La instalación solar ocupa una superficie de 6.000 metros cuadrados de las cuatro hectáreas que mide la balsa. La potencia instalada supera los 500 kilovatios.
Ante la falta de terrenos suficientes para emplazar un sistema de esta magnitud, se aprovechó una balsa de regulación del Canal de Lobón, junto a la Sierra de Arroyo de San Serván.
El emplazamiento de las placas no supone ningún impacto en la calidad del agua. Todo lo contrario, ya que evita su evaporación en las zonas de superficie cubierta por los flotadores y la proliferación de algas.
Este innovador proyecto genera gran parte de la electricidad necesaria para regar los cultivos. Esto permite reducir el coste energético de los regantes, ya que su factura eléctrica durante los meses fuertes de riego superaba los 200.000 euros.
Más ejemplos de plantas fotovoltaicas flotantes sobre balsas de riego en Extremadura
El proyecto consiste en una instalación de bombeo solar en la estación elevadora Arroyo-Calamonte. A través de un sistema fotovoltaico con módulos flotantes en los que las placas están ensambladas sobre flotadores, unidos a su vez, mediante un cableado que atenúa los movimientos del agua.
El objetivo de la instalación es reducir los costes operativos de la explotación de la estación elevadora mediante el aprovechamiento de la energía solar. Así limita el consumo eléctrico de la red y reduce las emisiones de carbono generadas por la actividad.
Su funcionamiento permite el abastecimiento de 5.000 hectáreas de riego presurizado. Esta planta beneficia a unos 1.200 regantes de Arroyo y Calamonte.
Ejemplo de planta de energía fotovoltaica flotante en Andalucia
La energía fotovoltaica flotante en España es una opción cada vez más empleada en lugares con escasez de terreno disponible o con condiciones geográficas idóneas para ello. En esta linea, un buen ejemplo lo encontramos en una planta de energía fotovoltaica flotante para autoconsumo en Úbeda (Jaén). Cortijo Guadiana, sociedad agraria del grupo aceitero, son los promotores de esta instalación de autoconsumo sobre una balsa de riego.
La instalación permite optimizar el uso del suelo. El estudio inicial con sistemas fotovltaicos tradicionales sobre suelo mostraba la necesidad de eliminar ciento ochenta olivos.
Con una inversión aproximada de 850.000 euros, en el momento de su construcción fue la mayor planta de energía fotovoltaica flotante en Andalucia. La ejecución de esta planta fue responsabilidad de la empresa Intelec Ingeniería Energética. Esta es una empresa del Grupo Vialterra y que cuenta con 20 años de experiencia.
Este innovador proyecto consiste en la instalación de 2.120 módulos fotovoltaicos Mono PERC de 470 Wp con una potencia total de 1 Mw. Según el proyecto de construcción, evita la emisión de 829 Tm de CO2 y otros gases de efecto invernadero en un plazo de 18 meses. Esta actuación pone el acento en la sostenibilidad y la eficiencia energética.
Energía fotovoltaica flotante para autoconsumo
Este sistema fotovoltaico flotante, con una superficie de 8.000 m2, complementa a otra planta solar independiente sobre suelo de 700 KW que ya entró en funcionamiento anterioirmente. Ambas instalaciones permiten cubrir las necesidades de energía agrovoltaica de la explotación agricola. También reduce la propia huella de carbono y huella hidrica de Castillo de Canena. Esto aumenta sus ratios de sostenibilidad ambiental.
Otro aporte importante es la reducción considerable de la evaporación del agua. Se considera un ahorro aproximado de 11.200 m3 anuales de agua.