La energía fotovoltaica en Aragón continua un ritmo imparable. Opel España, perteneciente a la multinacional automovilística Stellantis, va a invertir 4,2 millones de euros en la construcción de una planta de energía solar en su fábrica de Figueruelas (Zaragoza). Producirá electricidad para autoconsumo, es decir, para abastecer a esta gran factoría, la mayor planta industrial de Aragón.
Esta siendo muy comentado que las comarcas de Aragón cercanas a Cataluña están impulsando 7.000 MW eólicos y 8.500 MW fotovoltaicos. Esta cantidad de energía podrían cubrir las necesidades energéticas catalanas, según refleja la planificación de Red Eléctrica de España
La ultima instalación de energía fotovoltaica en Aragón
Mofer Solar ha concluido en Zaragoza la instalación de la planta fotovoltaica “Aliaga 3”, con 50 megavatios de potencia. La electricidad generada será volcada directamente a la red de una compañía multinacional española operadora del sistema eléctrico, dentro de su plan hacia su transición verde.
La instalación se encuentra en San Mateo de Gallego. Está basada en un sistema de estructura americana. Es un sistema innovador dentro del mercado. Consiste en la fijación de los módulos con remaches, sin utilizar tornillos tradicionales, además de ser más eficiente en costes.
Aliaga 3 está impulsada por la empresa aragonesa Forestalia. Esta es la primera planta fotovoltaica impulsada por la firmaHasta ahora estaba centrada en la energía eólica. El contacto con la empresa de Bullas tuvo lugar tras conocer sus trabajos realizados en Reino Unido.
Las 16 plantas de energia fotovoltaica en Aragon
El macroproyecto ocupa una superficie de 1.600 hectáreas para impulsar la energia fotovoltaica en Aragon . Ofrece 750 megavatios entre las 16 plantas fotovoltaicas de que consta la instalación fotovoltaica. En la fecha de su puesta en marcha, presumió de ser uno de los parques fotovoltaicos más grande de España y a la altura de la mayor planta solar de Europa.
Esta gran instalación energética será la mayor de este tipo que se ponga en marcha en Europa. Tendrá una potencia conjunta de 850 megavatios (MW) entre las 16 plantas fotovoltaicas que componen el proyecto. Todo el complejo fotovoltaico ocupa un total de 3.173 hectáreas de superficie.
La inversión generada por la energia fotovoltaica en Aragon
La inversión en el proyecto se estima en 500 millones de euros. Se trata de una iniciativa única que situará a la comunidad aragonesa en el camino de la seguridad energetica regional.
Cobra desarrolló aquí 850 MW, y supuso el 54% de los 1.550 que se adjudicó en la subasta de renovables de ese año en el Ministerio de Energía. El término municipal de Escatrón erá el epicentro de este complejo fotovoltaico. Escatrón acogerá en su término ocho de las 16 plantas, mientras que cinco estarán en Chiprana y otras tres en Samper de Calanda.
Escatrón se convertirá en el principal productor de energia fotovoltaica en Aragon. De los 3.100 hectáreas que ocupará el proyecto, 500 han sido adquiridos a un particular de Chiprana. El resto se explotarán en régimen de alquiler a una media de 600 euros al año por hectárea, lo que supondrá unos ingresos totales de 1,5 millones al año.
El trabajo generado por la energia fotovoltaica en Aragon
Los municipios de Escatrón, Chiprana y Samper de Calanda ya están disfrutando de la revolución solar. El macroproyecto fotovoltaico construido por el Grupo Cobra beneficia la vida cotidiana de estos tres pueblos. Se vivio un gran momento debido a las obras en cuanto a tráfico de camiones, movimiento de materiales y demanda de mano de obra. Ahora se mantiene los trabajos de operación de la planta.
La expectación es máxima en las tres localidades, situadas a caballo entre las provincias de Zaragoza y Teruel.
La Delegación del Gobierno en Aragón participó en analizar los efectos de las obras en materia de seguridad, tráfico o logística. Se destacó la coordinación del operativo previo a la construcción de una gran instalación fotovoltaica en las poblaciones de Escatrón, Chiprana y Samper de Calanda.
Ese proyecto implicó una gran oferta de empleo. Muchos de ellos, directamente atribuible a la fotovoltaica son: electricistas, montadores de placas fotovoltaicas y conductores de maquinaria (carretillas elevadoras, retroexcavadoras y camiones). Se ha estimado que las puntas necesitaron unos 600 trabajadores directos, y aún más sin determinar indirectos.
Los primeros trabajos fueron tareas de desbroce y explanación del terreno. Posteriormente, se abrieron zanjas y, rápidamente, comenzarón con el cableado para posteriormente colocar las estructuras.
En Chiprana, se va a llevar a cabo un curso de prevención para una treintena de personas de cara a su posterior incorporación a las obras. «La prioridad es contratar trabajadores de la zona, si no podemos cubrir toda la demanda recurriremos a gente de fuera», recalcaron desde Cobra.