El proyecto «Adaptation» se presenta como una empresa pionera que busca superar las limitaciones en la eficiencia de dispositivos de conversión de energía solar. Han puesto el foco en los paneles solares, que ven mermada su eficacia ante el aumento de la temperatura. Los investigadores colaboran con entidades de cinco países europeos. Considerando reducir la huella de carbono en paneles fotovoltaicos han buscado nuevas fuentes de inspiración. Buscan integrar de manera revolucionaria la gestión térmica eficiente con la captación de energía solar, inspirándose en conceptos de la biología cuántica y fenómenos cuánticos no triviales asociados a la fotosíntesis.

Desafíos técnicos de la conversión de energía solar

El investigador Pedro David García destaca que la incompatibilidad entre las tecnologías fotovoltaicas y los métodos eficientes de gestión térmica ha sido una barrera en la eficiencia de los dispositivos actuales. En este contexto, el proyecto busca emular la eficiencia de transporte de energía en la naturaleza mediante fenómenos cuánticos no triviales observados en la fotosíntesis, aplicando este conocimiento a la creación de un novedoso dispositivo para la conversión de energía solar.

Aplicación de la biología cuántica

La coordinadora del proyecto, Sara Núñez-Sánchez, destaca la relevancia de la biología cuántica, que se basa en saltos cuánticos de energía al emitir o absorber radiación, como una fuente de inspiración. La eficiencia en la fotosíntesis, según explica, radica en la capacidad de las plantas para transportar energía de manera altamente eficiente, fenómeno cuántico que el proyecto busca replicar en la creación de un nuevo dispositivo solar.

Desarrollo molecular y nanoestructuras

El proyecto «Adaptation» se propone a nivel molecular imitar la organización del tejido fotosintético natural, generando nuevos materiales que formarán la base del dispositivo solar del futuro. Este dispositivo, compuesto por diversas estructuras nanométricas, poseerá propiedades esenciales de absorción y transporte de energía, así como un control térmico eficiente. La fuente de inspiración será la naturaleza misma, utilizando nanoestructuras naturales en el diseño de los dispositivos.

Enfriamiento radiativo y flexibilidad de aplicación

Una vez alcanzado el primer objetivo de absorber y transportar energía de manera eficiente para la producción de electricidad, el proyecto se embarca en el segundo objetivo: lograr el «enfriamiento radiativo», permitiendo al dispositivo disipar calor sin consumo energético adicional. Los nanodispositivos resultantes serán flexibles y aplicables como recubrimientos, proporcionando energía y controlando la temperatura en elementos urbanos como automóviles o edificaciones.

master de energias renovables con hidrogeno verde

Perspectivas de Adaptation en conversión de energía solar

Con un respaldo financiero de 3,6 millones de euros a través del programa Pathfinder de la Unión Europea, el proyecto «Adaptation» no solo representa una innovación tecnológica, sino también un paso significativo hacia la resolución de desafíos energéticos actuales. Un ejemplo en esta línea es el avance en los invernaderos con paneles solares.

La colaboración entre nueve entidades de cinco países refleja el alcance internacional y la diversidad de conocimientos que convergen en esta iniciativa. Tiene el potencial de impactar áreas más allá de la gestión de energía. Así, contribuye la consecución de los objetivos de la Agenda 2030.