Una central de hidrógeno renovable es una instalación que produce hidrógeno a partir de fuentes renovables.Utiliza energía solar o eólica como fuente de energía para la producción de hidrógeno puro. Las centrales de hidrógeno renovable son una parte importante de la solución de energía verde del futuro. 

El hidrógeno renovable se consigue mediante un proceso llamado electrólisis del agua. En la electrólisis, el agua se descompone en hidrógeno y oxígeno. El hidrógeno producido se almacena y se puede utilizar como combustible limpio. Este proceso es cero emisiones ya que el único subproducto es el agua.

El hidrógeno puede ser utilizado en celdas de combustible para generar electricidad. Es una tecnología clave para la transición energética hacia un futuro sostenible. Sin embargo, los desafíos incluyen la eficiencia energética y el almacenamiento de hidrógeno.

Los principales proyectos renovables con central de hidrógeno

Western Green Energy Hub

Se trata de un proyecto liderado por un consorcio internacional que va a promover 50 GW de capacidad solar y eólica para la costa sur de Australia Occidental antes de 2030. Con un coste estimado de 100 mil millones de dólares australianos, se prevé que produzca alrededor de 3,5 millones de toneladas de hidrógeno verde al año.

La mayor central de hidrógeno de Kazajstán

Dentro de los proyectos que ocupan el podio de producción de hidrógeno renovable más grande del mundo se sitúa este proyecto de Kazajstán. Se trata de un plan de Svenvind Energy para construir parques eólicos y solares con una capacidad de 45 GW. Después, se instalarán electrolizadores que podrán producir hasta 3 millones de toneladas al año a partir de 2027.

La central de hidrógeno renovable en Mauritania

El Gobierno de Mauritania y la empresa Chariot firmaron un acuerdo en 2021 para un proyecto de 30 GW de energía solar y eólica que alimenten los electrolizadores para producir hidrógeno verde. El proyecto AMAN se ubica en una zona desértica que ha sido identificada como idónea para la producción de esta energía limpia y ayudará al país a completar su visión de ser uno de los principales exportadores del mundo.

La estrategia energética de Omán

Omán tiene varios proyectos de hidrógeno renovable en marcha. El más grande de ellos es una planta impulsada por la empresa estatal de petróleo y gas que empezará a operar antes de 2030. La inversión cubrirá un proyecto eólico y solar de 25 GW que impulsará la producción de hidrógeno verde en el Sultanato.

H2 Magallanes

Con una capacidad instalada de 10 GW de energía eólica y hasta 8 GW de capacidad de electrólisis, H2 Magallanes es uno de los principales proyectos de hidrógeno renovable en América. Se espera que las obras den comienzo en 2025 y, una vez entre en funcionamiento, que compense hasta cinco millones de toneladas anuales de CO2.

Sinopec

Sinopec es el principal productor de hidrógeno en China. Ha comenzado un proyecto de hidrógeno renovable en Mongolia Interior con plantas eólicas (450 MW) y solares (270 MW). Se le estima una capacidad de 30.000 toneladas anuales y contará también con una capacidad de almacenamiento de hasta 288.000 m3.

Asian Renewable Energy Hub

Otro gran proyecto para crear una de las plantas de energía renovable más grandes del mundo en Australia. El proyecto parte de las instalaciones de Pilbara, que cuenta con 26 GW de capacidad eólica y solar. La construcción de una central de hidrógeno renovable, producirá 1,5 toneladas anuales de hidrógeno y amoniaco verde. Una cantiddad a gran escala que permite el consumo interior y exportar a Asia a partir de 2027.

Aprovechando la energía eólica del Mar del Norte

El Mar del Norte tiene un importante potencial para la generación de energía renovable eólica y son muchos los proyectos que quieren explotarlo. AquaVentus es uno de ellos, que busca aprovechar 10 GW de potencia en las turbinas eólicas marinas para producir un millón de toneladas de hidrógeno verde al año en 2035.

NorthH2

Este proyecto busca convertir a los Países Bajos en una referencia en la producción de hidrógeno renovable en Europa. NorthH2 está liderado por varias empresas para construir un parque de 4 GW en 2030 y ampliarlo hasta los 10 GW para producir en torno a 800.000 toneladas de hidrógeno verde para 2040.

Proyectos con central de hidrógeno en España

España cuenta con varios hub tecnologicos, que presentan el objetivo de producir hidrógeno verde a terceros países. Además de HyDeal España, con una producción de 330.000 toneladas al año, y que se engloba dentro del mayor proyecto de hidrógeno renovable del mundo (HyDeal Ambition), el país cuenta con otros muchos proyectos anunciados que son el mejor ejemplo de su potencial.

Algunos de los más destacados, que merecerían entrar en este ranking mundial, son el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde (Andalucía) que tendrá una capacidad de producción conjunta de 300.000 toneladas al año; el Corredor Vasco del Hidrógeno (País Vasco) con una producción estimada de 20.000 toneladas anuales; el Valle del Hidrógeno de Cataluña; el proyecto de Puertollano (Castilla La Mancha) que persigue el objetivo de alcanzar las 3.000 toneladas de hidrógeno renovable al año o el proyecto Catalina (Aragón) que producirá hasta 84.000 toneladas de hidrógeno verde al año.

próxima central de hidrógeno renovable en La Rioja

Un ejemplo de central de hidrógeno renovable en 2024

El proyecto contempla la instalación de un electrolizador para la producción de hidrógeno verde y la construcción de un nuevo parque solar que suministrará energía al mismo. Tanto el electrolizador como el proyecto solar asociado tendrán una segunda fase. En la fase inicial se estima un electrolizador de 12 MW y una central fotovoltaica de 26 MW. Dicho proyecto será capaz de generar 1.400 toneladas de hidrógeno al año. Esto supone un ahorro de emisiones a la atmósfera de casi 13.000 toneladas de CO2 anualmente.

La inversión de la fase inicial, cuya construcción se espera iniciar en 2024, alcanzará los 40 millones de euros. En la segunda fase, se contempla que la potencia de generación de hidrógeno verde alcance los 100 MW con una inversión adicional de más de 160 millones de euros. La suma de ambas fases puede conllevar una inversión superior a 200 millones de euros.