La compañía Cepsa ha emprendido una nueva etapa en la comercialización de biocombustibles de aceites usados de cocina, marcando un hito en el Puerto de Barcelona. Este avance estratégico ha sido materializado mediante el suministro a un buque portacontenedores que opera en el Mediterráneo. Se trata de un movimiento que la empresa describe como un firme compromiso con la economía circular y la descarbonización del transporte marítimo. Esta iniciativa se alinea con la visión de Cepsa de liderar la transición energética y abastecer al sector del transporte marítimo con fuentes de energía sostenible.

Cepsa tiene más de 90 años de experiencia en el mercado del transporte marítimo. Con este avance busca consolidar su posición como un actor clave en la provisión de biocombustibles marinos en España. La compañía ha establecido capacidades para abastecer estos combustibles sostenibles mediante gabarras en el Puerto de Barcelona y en la región del Estrecho, además de hacerlo a través de cisternas en todos los puertos donde opera.

La aplicación de biocombustibles de aceite

La utilización de biocombustibles de aceites usados de cocina permite a las navieras adelantarse a los objetivos establecidos por la Unión Europea y la Organización Marítima Internacional (OMI). En particular, la Comisión Europea ha delineado un conjunto de medidas conocido como Fit for 55, dentro del cual se incluye la iniciativa ‘FuelEU Maritime’.

El objetivo principal es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte marítimo en un 2% para 2025, un 6% para 2030 y un espectacular 80% para 2050 en comparación con los niveles de 2020, gracias al uso de combustibles sostenibles. Por su parte, la OMI ha revisado recientemente su estrategia de reducción de emisiones y ha establecido ambiciosos compromisos, desde una reducción del 20% en 2030 hasta alcanzar emisiones netas cero en 2050, en comparación con los niveles de 2008.

Samir Fernández, director de Marine Fuel Solutions de Cepsa, destaca que «los biocombustibles de segunda generación, derivados de aceites usados de cocina, son compatibles con los motores de los buques sin requerir modificaciones y tienen un enorme potencial para reducir las emisiones de CO2 en comparación con los combustibles fósiles tradicionales, logrando reducciones de hasta el 90%. Esto los convierte en una solución ideal y actual. Por esta razón, buscamos que estén disponibles en todos los puertos donde operamos y liderar su producción en esta década para apoyar a nuestros clientes en sus esfuerzos de descarbonización».

La apuesta de Cepsa por los biocombustible marinos

Esta iniciativa refuerza el compromiso de Cepsa con los biocombustibles de aceites usados de cocina como una vía principal para impulsar la descarbonización en el transporte marítimo. Sin reducir su apuesta por el hidrógeno verde y el amoniaco de cero emisiones. Se suma a otros suministros recientes, como los proporcionados este verano para 84 viajes en ferri de Naviera Armas Trasmediterránea en el Puerto de Algeciras.

Cepsa además de biocombustibles de aceites para el transporte maritimo, también es una compañia importante de biometano en España. Su cartera diversificada de soluciones para la descarbonización del transporte marítimo incluye también productos como el gas natural licuado (GNL). Además, la empresa planea suministrar en el futuro combustibles marinos sintéticos, como amoníaco o metanol verdes, que serán producidos en el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, uno de los proyectos de hidrógeno verde más grandes de Europa.

La empresa española, a través de su estrategia ‘Positive Motion 2030’, se ha propuesto liderar la movilidad sostenible y acelerar la descarbonización en el transporte pesado, que abarca el ámbito aéreo, marítimo y terrestre, mediante la producción de moléculas verdes. Cepsa tiene como objetivo liderar la fabricación de biocombustibles de aceites usados de cocina en 2030 en España y Portugal, con una capacidad de producción anual de 2,5 millones de toneladas, así como ser un protagonista en la producción de hidrógeno verde, con una capacidad de electrólisis de 2 GW. En resumen, Cepsa está comprometida en liderar la transformación hacia un transporte marítimo más limpio y sostenible a través de biocombustibles de aceites usados de cocina y otras soluciones ecoamigables, marcando una diferencia significativa en la lucha contra el cambio climático y la reducción de emisiones en el sector.

Fuente: CEPSA

curso biomasa