La innovación en tecnología solar avanza en los distintos tipos de autoconsumo fotovoltaico. Las instalaciones solares continúan creciendo rápidamente debido a la reducción de los costes del sistema fotovoltaico. Las tecnologías basadas en células solares continúan su tendencia de aumentar la eficiencia de las células y reducir los costes.

Los tipos de autoconsumo fotovoltaico en España

Actualmente los tres tipos de autoconsumo fotovoltaico son:

🔋 Autoconsumo instantáneo: Este tipo de autoconsumo se produce cuando la energía generada por los paneles solares se consume inmediatamente en el momento de su producción. Es decir, la energía solar se utiliza directamente en la vivienda para cubrir las necesidades energéticas del momento. Si en un momento dado se produce más energía de la que se consume, el excedente se pierde.

🔋 Autoconsumo con acumulación: Este tipo de autoconsumo implica el uso de baterías para almacenar la energía generada por los paneles solares durante el día y consumirla durante la noche o en momentos en los que no se está produciendo energía solar. De esta manera, se puede maximizar el autoconsumo de energía solar y reducir la dependencia de la red eléctrica convencional.

🔋 Autoconsumo con compensación: Este tipo de autoconsumo implica la conexión de los paneles solares a la red eléctrica convencional. La energía generada por los paneles solares se consume primero en la vivienda y el excedente se vierte a la red eléctrica. El propietario de la instalación recibe una compensación por la energía generada que se vierte a la red eléctrica y que puede ser utilizada posteriormente cuando se necesite. Este tipo de autoconsumo se rige por las normativas de autoconsumo de cada país o región, que establecen el marco regulatorio para la conexión a la red eléctrica y la compensación económica.

tipos de autoconsumo fotovoltaico

 Otros tipos de autoconsumo fotovoltaico

Hay otros aspectos que debemos considerar a la hora de construir una instalación fotovoltaica, com es el uso a corto y medio plazo. En este sentido debemos considerar otros tipos de autoconsumo fotovoltaico. Lo más destacados son:

🔆 El autoconsumo fotovoltaico residencial

El autoconsumo residencial se divide en autoconsumo conectado a la red o desconectado. También podemos hablar de autoconsumo con o sin excedentes vertidos a la red.

En el caso del autoconsumo conectado a la red, la instalación va a tener 2 conexiones. Estas son: una al sistema eléctrico de la vivienda y otra a la red de distribución. El autoconsumo aislado, por otro lado, supone la desconexión total de la red de distribución. Esta segunda opción implica que, de no contar con baterías o almacenamiento de energía, la vivienda no tendrá energía eléctrica. Por eso, se complementará con algún sistema de almacenamiento de energía solar.

🔆 Instalación de autoconsumo conectada a la red

En el caso del autoconsumo conectado la energía se puede verter a la red, obteniendo una compensación por los excedentes. Si la instalación es aislada, la energía se puede almacenar en baterías y el dueño de la misma puede disponer de ella en cualquier momento. Dependiendo de las necesidades y qué busca cada propietario de vivienda, se puede optar por una u otra.

No obstante, el sistema conectado a la red se llega a repagar solo mediante la compensación de excedentes. Por otro lado, en el caso de las aisladas, no benefician de la compensación de excedentes.

Si hablamos de tipos de instalaciones de autoconsumo también cabe mencionar que estas pueden ser para uso individual o para uso compartido.

Las instalaciones individuales son propiedad de una persona, mientras que las de uso compartido se establecen entre varios propietarios o incluso una comunidad solar.

El autoconsumo compartido, como indica también su nombre, es cuando a la misma instalación están conectadas varias viviendas o una comunidad de vecinos. Estos tipos de autoconsumo fotovoltaico son menos comunes puesto que la medición del consumo de cada vivienda resulta complicada. En las comunidades de vecinos donde hay un sistema instalado, se suele usar para zonas comunes como los pasillos del edificio, garajes o motores para la piscina.

🔆 El autoconsumo fotovoltaico industrial

El autoabastecimiento no se resume solo a residencias. El autoconsumo industrial es una opción que consideran las empresas y pequeños comercios. El funcionamiento de las mismas no varía. Al igual que en el caso del autoconsumo residencial, las empresas se benefician de ahorros en las facturas.

Las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico para empresas se diferencian de las residenciales principalmente por:

✔ El tamaño que suele ser mucho superior

✔ El consumo energético

✔ Las horas en las cuales se consume energía, que son tanto de día que de noche, a diferencia de una residencia donde se crean patrones del consumo de energía a lo largo del día.

curso de instalaciones fotovoltaicas

Motivos para utilizar los distintos tipos de autoconsumo fotovoltaico

Un informe elaborado por la compañía EDP Renovables el pasado año, señala diversos factores para impulsar el autoconsumo en España. De los 2.818.260 edificios destinados a viviendas que hay en España, el 78% disponen de superficie útil suficiente para realizar instalaciones fotovoltaicas. Por otro lado, en el país existen unas 7.383.223 viviendas unifamiliares, de las que más del 82% también pueden instalar paneles solares para potenciar su ahorro energético a través del autoconsumo. En total, el 81% de los hogares españoles tienen cubierta útil para realizar una instalación fotovoltaica.

Si se instalasen paneles solares en todos estos hogares, el ahorro energético cubriría el consumo medio anual de casi 59 millones de hogares, lo que supondría el 100% de la demanda eléctrica. La generación fotovoltaica de estos paneles permitiría poner casi 575 millones de lavadoras al año sin ningún coste para el propietario de la instalación.

Los españoles que optan por la puesta en marcha de instalaciones fotovoltaicas pueden ahorrar hasta un 50% en su consumo eléctrico. Andalucía es la Comunidad Autónoma que dispone de mayor potencial para la generación fotovoltaica (17.660 MWp), seguida de Cataluña (14.178 MWp), Comunidad Valenciana (11.432 MWp), Comunidad de Madrid (9.336 MWp) y Castilla y León (8.918 MWp).

🔅 Protección al medio ambiente

El autoconsumo a través de instalaciones fotovoltaicas también refuerza la protección del medio ambiente. La energía generada a partir del sol es 100% renovable, por lo que con esa producción de energía eléctrica se evitaría la emisión anual de unos 37 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera. El impacto positivo en la calidad del aire equivaldría a plantar más de 2.747 millones de nuevos árboles o, lo que es lo mismo, 196.277 hectáreas de bosque.

Una instalación en una vivienda unifamiliar, de media, puede constar de nueve paneles solares. La inversión, valorada en unos 7.700 €, reduciría en un 60% el importe del consumo de la red eléctrica y evitaría la emisión de 1.434 kilogramos de CO2 a la atmósfera cada año.

En el caso de una comunidad de vecinos (1 kWp por vivienda), tendrían que realizar una inversión en torno a los 1.500 € por vecino. Esto reduciría en un 36% el importe del consumo de la red eléctrica en cada hogar.

La instalación de paneles solares para autoconsumo en España tiene un aliciente más, las ayudas y bonificaciones existentes a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que incluye una Subvención al Autoconsumo que cubre hasta el 40% en el caso de particulares y hasta el 40% para empresas del coste de la instalación (65% si la instalación cuenta con una batería).

🔅 Beneficios económicos

Los habitantes de algunas provincias cuentan con un incentivo adicional, ya que bonifican con un descuento en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) la puesta en marcha de instalaciones fotovoltaicas. Esto, unido al ahorro que genera la propia instalación, se traduce en que la instalación de paneles solares puede resultar muy económica. En España hay 630 municipios que bonifican en el IBI la instalación de paneles solares. Destaca Guimar y Santa Úrsula en Canarias que bonifican un 50% durante veinticinco años. Otro caso es La Orotava, con un 30% durante veinte años. Por su parte, Aguilar de Campoo, en Palencia, bonifica un 50% durante 15 años. En Jaén, Andújar bonifica un 50% durante diez años. El mismo beneficio lo encontramos en Artés, Barcelona.

Además, algunos españoles pueden acceder a las deducciones fiscales del IRPF por uso de energías renovables. Esto es compatibles con otras deducciones existentes. Los vecinos de las Islas Baleares, pueden deducirse hasta el 50%, siendo la base máxima de deducción 5.000 €. Por su parte, los de la Comunidad Valenciana pueden deducir hasta el 40%. Hay una deducción máxima de 3.200 €.

En España, cada familia que resida en una vivienda unifamiliar y decida instalar paneles solares para producir su propia energía eléctrica. No solo contará con el ahorro proveniente del autoconsumo. También habrá que unirle la compensación por excedentes de energía, es decir, la electricidad que no consume y se vierte a la red.