¿Qué es el autoconsumo energético?

El autoconsumo energético esta regulado por el  Real Decreto (RD) 244/2019, que describe las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo en España.

El autoconsumo energético colectivo consiste en compartir una instalación renovable para repartir los costes y los beneficios obtenidos. Esta formula energetica es adecuada para muchos casos, como por ejemplo: bloques de viviendas, edificios e instalaciones públicas que se encuentren próximas entre sí, comercios de un centro comercial, empresas de un polígono industrial, hospitales, universidades…

Considerando que más del 60% de la población en España vive en bloques de pisos, y que la vida útil de estos sistemas solares es de unos 30 años, las ventajas económicas saltan a la vista.

La aplicación del autoconsumo energético en turismo

Desde la producción y el consumo en las mismas instalaciones, hasta la participación en comunidades energéticas o incluso la constitución de soluciones de generación de electricidad a través de una PPA (Power Purchase Agreements). Estas son algunas de las soluciones que el sector turístico de Benidorm tiene encima de la mesa para avanzar hacia una «descarbonización» del sector, acelerada por la escalada de precios de la energía.

El Instituto de Tecnologías Turísticas (Invattur), impartió unas jornadas de autoconsumo energético en colaboración de Iberdrola y la patronal Hosbec. Los ponentes contaron casos de éxito en la capital turística, como «el Camping Villasol, con un autoconsumo de un 13% de su energía, y un ahorro de más de 10.000€ al año».

No se trata solo de que sea rentable: con esas instalaciones se evita «la emisión de 26.000Kg de CO2 al año». También se expusieron otros casos de hoteles que consiguen proporcionar el 44% de su consumo energético a través de su instalación de placas fotovoltaicas, «evitando la emisión de más de 300.000kg de CO2 al año, y con retornos de inversión en menos de cinco años».

La jornada de autoconsumo energético

En la jornada se trataron varios temas como los paneles solares híbridos, que presentaron como «una revolución en el uso de los paneles solares y en la optimización del uso de las superficies de cubiertas en hoteles».

Estos paneles suponen una eficiencia del 89%, con un retorno de inversión entre 4 y 6 años. Además, tienen unas emisiones cuatro veces menores que la previa a su instalación.

Javier Sanabria, de Keyter Intarcon, expuso otro caso de éxito. Se trata de un hotel de 4 estrellas y 150 habitaciones. La mejora en sus instalaciones térmicas en cámaras de cocina, sus instalaciones de climatización y en la producción de ACS, podría reducir el coste anual de energía final hasta el 34%, de energía primaria algo más del 43%, y reducir las emisiones de CO2 un 57%.

Soluciones para reducir el consumo y la factura energética

Otro tema tratado fueron las soluciones para reducir el consumo y la factura energética. Donde se hablo sobre la importancia de disponer de sistemas de Control Room y de contar con que el cliente participe más con las políticas medioambientales de los hoteles. Por ejemplo, desconectando la climatización cuando se ausenta de la habitación.

La importancia de proporcionar instalaciones con menos riesgo sanitario y con sistemas de producción instantánea de agua caliente también es esencial a la hora de integrar procesos de gran consumo energético.