El archipiélago de Canarias ha dado un paso significativo hacia la promoción de la movilidad sostenible con la introducción de su primer autobús de hidrógeno en la ruta sureste de Gran Canaria. Esta iniciativa, liderada por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) en colaboración con la Consejería de Ciencia e Innovación del Gobierno autonómico y el Cabildo de Gran Canaria, marca un hito en la adopción de tecnologías limpias en el transporte público de la región.
El autobús, un pionero en su clase en el archipiélago, se abastece de hidrógeno producido en la planta de biorrefinería del ITC en Pozo Izquierdo, conocida como Biogreenfinery. Esta instalaciónestá financiada con el respaldo del Gobierno de Canarias a través del Fondo React-EU. Ha recibido una asignación considerable de 6 millones de euros destinados a la investigación y desarrollo de combustibles alternativos en el transporte público.
Operando en la línea de transporte público entre la Playa de Arinaga y el Faro de Maspalomas, el autobús de hidrógeno exhibe una autonomía de 400 kilómetros, con un consumo de 7 kilogramos de hidrógeno por cada 100 kilómetros recorridos. Equipado con una pila de combustible de 60 kW de potencia que alimenta un motor eléctrico de 180 kW, el vehículo representa un avance significativo hacia la descarbonización del transporte.
Características del autobus de hidrogeno de Canarias
Una de las ventajas destacadas de este innovador vehículo es su tiempo de recarga excepcionalmente rápido, con tan solo 10 minutos requeridos para cargar sus tanques de hidrógeno, que tienen una capacidad de 37,5 kilogramos. Esta característica prometedora resalta el potencial del hidrógeno como una alternativa viable y eficiente en la búsqueda de soluciones sostenibles para el transporte público.
El proyecto Biogreenfinery del ITC, financiado en parte por el fondo React-EU en el marco del instrumento europeo «Next Generation EU», tiene como objetivo acelerar la descarbonización del transporte mediante la investigación y validación de biocombustibles derivados del hidrógeno. La biorrefinería de hidrógeno, que opera con energía 100% renovable, ha estado en funcionamiento en Pozo Izquierdo desde noviembre pasado, sirviendo como plataforma clave para la exploración y desarrollo de combustibles de cero emisiones.
En el contexto más amplio de la movilidad sostenible en Canarias, este avance representa un paso adelante en la búsqueda de soluciones innovadoras para abordar los desafíos ambientales y energéticos que enfrenta la región. Con su clima privilegiado y su compromiso con la preservación del medio ambiente, Canarias se posiciona como un líder en la adopción de tecnologías limpias en el transporte público, sentando las bases para un futuro más sostenible y resiliente.
Declaraciones en Canarias
El viceconsejero de Universidades e Innovación, Ciro Gutiérrez, dijo: “Este logro es fruto del proyecto Biogreenfinery del ITC. Está financiado con cerca de 6 millones de euros del Fondo React-EU. Este proyecto se enmarca en la estrategia de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación para el refuerzo de las infraestructuras científico-tecnológicas en el Archipiélago. La producción de combustibles de origen renovable a partir del hidrógeno verde abre el camino al desarrollo de oportunidades para la descarbonización del sector del transporte”.
Por otra parte, Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, explicó: «Gran Canaria está inmersa en una profunda transformación de su movilidad, con la implantación de sistemas inteligentes de gestión de los operadores del transporte público con la compra de ticketeras, puntos de información en las estaciones y paradas, así como la construcción de un centro de control desde el que se gestionará todas las líneas. La incorporación de guaguas movidas con energías renovables es un salto del sistema modal sostenible que persigue el modelo de ecoísla que el Gobierno del Cabildo promueve en su programa y que se suma al proyecto de fomento del vehículo eléctrico con la red de puntos de recargas insular”.
“El 28% de las emisiones se deben al transporte. Avanzar hacia su descarbonización consigue el objetivo de rebajar las emisiones, romper dependencias de los combustibles fósiles y avanzar hacia la soberanía energética. Por primera vez en la historia del transporte insular de las islas, una línea de transporte público se hará con una guagua de hidrógeno “cero emisiones”. Y es importante que vayamos juntos en estos las administraciones públicas – Gobierno de Canarias y Cabildo- y el operador principal del transporte público, Global”, añadió Morales.